Cuando se dio a conocer el año
2014, el resultado de la Encuesta de
Caracterización que el INE realizó en
las Comunas de Arica y Parinacota, para conocer cuántas personas se reconocían
como afrodescendientes la llamada ENCAFRO, las organizaciones afroariqueñas,
con un exceso de optimismo, pensaron que bastaba ese fundamental dato, para que
el Estado reconociera al pueblo, lo incluyera en el Censo abreviado, y se diera el apoyo a la moción de ley que
estaba presentada al Congreso el 13 de
agosto del año 2009, con Boletín 6655-17. Es así que, en varias oportunidades
se elevaron peticiones a las más altas autoridades de la República, para
obtener el apoyo antes indicado; entre otras varias, 5 de Enero del año 2015 y
15 de Julio del 2016, se enviaron cartas a la Excma. Sra. Presidenta de la
República, y el 20 de Agosto del 2015,
al entonces Ministro de Desarrollo Social Sr. Marcos Barraza G, sin obtener
mayores resultados, solamente dichas
autoridades derivaron las peticiones a
Conadi u otros organismos, sin que se
recibiera un apoyo efectivo a las peticiones
de reconocimiento legal, e inclusión en el Censo.
En el año
2014, las organizaciones Afrodescendientes de Arica, solicitaron al Diputado Sr.
Luis Rocafull López, el apoyo para que la moción pendiente en el Congreso se activara,
o en su defecto se redactara un nuevo proyecto,
que incluyera los aportes recientes de
la Academia, además del ya mencionado estudio ENCAFRO. Así
fue, como el 2 de Mayo del 2014, en
reunión de varios dirigentes con el Parlamentario, se acordó redactar un nuevo proyecto, que
considerara los recientes elementos
aportados, y se precisaran los términos
del reconocimiento, de acuerdo a lo dispuesto en el Convenio 169, como
el concepto de Pueblo Tribal.
Durante varios meses, se
efectuaron reuniones de trabajo en la Oficina que el Diputado puso a
disposición del equipo de redactores, en
las cuáles de consideraron diversas opiniones, aportes académicos y aspiraciones de diversos sectores de los
afrodescendientes, lo que dio como resultado un borrador consensuado, el cual fue enviado al equipo
jurídico del diputado para una redacción final, en los términos jurídicos precisos.
Una gran colaboración prestó en este trabajo el Sr. Sergio Vásquez Abett de la
Torre.
El 14 de Abril del 2016, fue una
fecha histórica. Ese día una numerosa delegación se hizo presente en Santiago,
para presentar en la Cámara de Diputados, el nuevo Proyecto o Moción de Ley,
que fue recibido bajo el N° 10625-17, acto que se celebró en el recinto del
Congreso, al son de la música de los tambores y de las danzas del Pueblo.
La nueva moción estuvo patrocinada por el Diputado Sr. Rocafull y contó
con el apoyo de los diputados en
ejercicio en la época, Sras. Karol
Cariola O, Marcela Hernando P, Yasna Provoste C, Sres.
Issa Kort G, Vlado
Mirosevic V, Leonardo Soto F,
Ramón Farías P, Daniel Melo C, y Roberto
Poblete Z.-
Desde ese momento, comienza el estudio y discusión de este nuevo Proyecto cuyas fechas
más significativas fueron las siguientes:
19-04-2016 Pasa a Comisión de DD.HH de la Cámara de
Diputados.
20-09-2017 Primer Informe de la Comisión.
03-10-2017 Cuenta del Primer Informe.
11-10-2017 Discusión General. Aprobado en General y en
Particular.
17-10-2017 Pasa a la Comisión de DD.HH del Senado.
03-10-2018 Primer Informe de la Comisión
16-10-2018 Aprobado en General
14-11-2018 Segundo Informe de la Comisión
23-01-2019 Discusión en Particular con modificaciones.
Pasa a la Cámara de Diputados.
07-03-2019 La Cámara de Diputados aprueba las modificaciones, sin votos en contra,
queda
Despachada la Ley, y se
envía Oficio al Ejecutivo para su promulgación.
Durante la tramitación de la Ley,
las Comisiones de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y del Senado, recibieron a dirigentes
afrodescendientes, teniendo el honor de exponer a nombre de las organizaciones,
la Presidenta de la ONG ORO NEGRO, Sra. Marta Salgado H., acompañada del
Director de Comunicaciones y RR.PP de la ONG Oro Negro, Sr. Marco Llerena R.,
encargado de la Agenda del Movimiento Político Social y Cultural del Pueblo
Tribal Afrodescendiente Chileno.
Es necesario resaltar que durante
la tramitación de la ley, se contó, especialmente en la Cámara Revisora, es decir el Senado de la
República, con el decidido y valioso apoyo de los representantes de la Región
de Arica y Parinacota, Sres. José Durana Semir y José Miguel Insulza Salinas, y de los integrantes de la Comisión
de DD.HH. del Senado, Sra. Adriana Muñoz
Dálbora, Juan Ignacio Latorre Riveros y Felipe Kast Sommerhoff, y
del entonces Presidente del Senado, Sr.
Carlos Montes Cisternas.
Ahora, solamente queda esperar
que el Sr .Presidente de la República, promulgue la Ley para que el Pueblo Tribal
Afrochileno tenga al fin, su reconocimiento oficial.