miércoles, 16 de mayo de 2018

EL ORIGEN DEL TUMBE AFROARIQUEÑO.





Don José Olivares, profesor y escritor de las costumbres azapeñas, ya fallecido,  entrevistó en una ocasión a la mítica matriarca del Valle de Azapa, doña Julia Corvacho, sobre las diversiones y costumbres del Carnaval. Contaba doña Julia:
“Eran muy divertidos, se jugaba con agua, harina, y cuando se picaban corrían en busca del tizne de las ollas y se lo pasaban por la cara; como coincidía con la bajada del rio, las pozas de los olivos tenían agua achocolatada, la que era aprovechada por los más jóvenes,  para untarse con barro. El Carnavalón era desenterrado de un cerro que estaba ubicado frente a la casa y como su ropa estaba toda deteriorada por el tiempo, se le confeccionaba una tenida nueva. En esta fiesta participaba una viuda que lloraba amargamente al lado de “Ño Carnavalón”…..”Lo que más me gustaba  era el “Tumba Carnaval”, que consistía en ir con un bombo, una quijada y una guitarra bailando en ronda entre hombres y mujeres; la mujer se hacía la difícil, mientras el hombre la coqueteaba haciéndole desprecios, pero a su vez bailando y cantando algunos versos que eran como payas, uno de los versos que recuerdo decía: -Carnaval quisiste tumbar y tumba tai, las mujeres tienes y no me quieres dar.- En el cerro Lluta baja don Pascual con la soga al cuello queriéndose ahorcar. Y los bailarines al terminar la estrofa cantaban a coro: ¡Tumba Carnaval ! ,era el grito que señalaba que la mujer tumbara de un culazo al hombre como una señal que dejara de molestarla, todo esto en una sana alegría. Por la noche en alguna ocasión nos acompañaba el conjunto de los hermanos Quintana, donde se bailaba cha cha cha, valses peruanos y corridos””    


                         

Don Alfredo Wormald Cruz, conocido historiador ariqueño, narraba que por los años 30 las comparsas  de afroariqueños recorrían las calles al son de  bombos y quijadas de burros para marcar el ritmo y que con gran entusiasmo celebraban el Carnaval. Sin embargo, todo parece indicar que el ritmo del Tumbe se practicaba mucho más en el Valle que en la ciudad, ya que como bien lo ha contado doña Azeneth Báez y los recuerdos de su madre,  doña Francisca Ríos,  hoy fallecida,que además de la cueca y el Vals peruano, sé bailaba otro: “”Y, otro baile que no quiere mencionar, pero finalmente termina  entregando  algunos datos entre risas y ademanes  de vergüenza: Existía el Baile de la Lumbanga. Yo nunca lo bailé porque era muy niña pero me acuerdo que los mayores se ponían en círculo y comenzaban a golpearse cadera con cadera. Era pura percusión. Tocaban sobre una mesa un barril de aceituna o cualquier cosa….”
La melodía del Tumbe, a pesar de ser sencilla y fácil de entonar, posee un carácter de raigambre afroamericana al ser responsorial (sólo y coro) y mantener una rítmica sincopada en la segunda semifrase que contrasta con la primera.
                                   “Desde el cerro verde, baja don Pascual
                                    Con la soga al cuello, queriéndose ahorcar
                                      Vamos a la plaza que hay mucho que ver
                                       Un negro borracho sobre su mujer “”




El tumbe, como expresa Gustavo Del Canto,” es un baile y una música, entendiéndolo como  un todo integrado, cuya principal característica es el ritmo y la coreografía”  En los primeros años se usaba la quijada de burro o carraca, la cual por las dificultades para ser elaborada o comprada, fue siendo reemplazada por el guiro  y el shekeré; este último, aunque no es un instrumento afroariqueño, fue introducido por el integrante  Roberto Cereceda, como una novedad, elemento que pronto se hizo popular, y que hoy es usado ampliamente por todas las comparsas.









Al llevar la música y el baile del Tumbe a la ciudad, se tuvo que adecuar  al espacio urbano, y  para ser utilizado en pasacalles se elaboraron  o inventaron  coreografías que no se ocupaban en la antigua “Ronda de Tumbe Carnaval”. Así nacieron  los pasos de machete, algodón, raima, invocación y otros que aún se bailan. Fue el aporte creativo de Carolina Letelier y varias jóvenes de la época. Se mantiene  el caderazo, que es  el paso en que la mujer le paga al hombre para “tumbarlo” o “botarlo”







En la música  se ocupan dos membráfonos, el bombo  y el repique, acompañado de campana, güiro y sobre todo como en la actualidad se ha extendido el uso del Shekere.
Un antiguo afroariqueño  vecino del barrio Esmeralda conocido por ser  habitado por numerosas familias afro, es don Arturo Carrasco Cortes, quien tiene vívido el recuerdo de los antiguos carnavales ariqueños en que las comparsas llegaban a la plaza Colón, llevando el ritmo con tambores, palos y sonajeras, pasacalles que hacían para los Carnavales y la Pascua de Negros, perdiéndose la tradición por los años 50. Dice que con el Puerto Libre llegaron muchos habitantes del interior, y los carnavales empezaron a celebrarse con música andina.
                 
El Año 2002, la ONG ORO NEGRO, ejecutó un proyecto Fondart, con el cual se realizaron entrevistas a  personas  afrodescendientes de todas las edades, para rescatar datos históricos sobre las antiguas costumbres. En este trabajo, participaron entre otros, Gustavo Del Canto, Yoni Olis Larronda y Carolina Letelier Salgado.  El resultado de este proyecto fue la creación de la Comparsa Oro Negro, que el 6 de enero del año 2003, hizo un pasacalle por diversas calles de Arica, después de más de 30 años de ausencia. En esta agrupación estaban presentes miembros de las familias Salgado, Corvacho, Huerta, Ríos, Báez, Carbone y Quintana entre otras.

Yoni Olis Larronda, uno de los primeros creadores ha contado  el trabajo para hacer los instrumentos, al principio la idea fue confeccionarlos con los antiguos barriles aceituneros hechos de madera, pero en la práctica, por su peso y dimensiones, no eran adecuados. Se construyeron barriles más chicos, que se colgaban de ambos extremos, para llegar finalmente a los actuales, que  pueden ser  llevados con comodidad  por los músicos. La construcción de estos tambores afroariqueños es actualmente privilegio de solamente dos artesanos: el  mencionado Yoni Olis  y Francisco Piñones, quienes son los poseedores de los secretos del trabajo de artesanía de calidad y buena confección.

    

La primera Comparsa en salir a la vía pública  fue Oro Negro, como dijimos más arriba, el día de la Pascua de Negros del 2003. La agrupación no era muy grande, alrededor de una treintena  de personas, cuya  indumentaria  para los hombres fue un pantalón blanco con una polera amarilla, y para las mujeres, falda “hindú” con blusa de colores y turbantes en el pelo. Llevaba como emblema la bandera de colores amarillo, rojo, negro y verde, que según algunos reproducían los colores de muchos emblemas africanos;  en opinión de otros, el  amarillo es por el desierto, el verde por el valle de Azapa, el negro por la aceituna y el rojo por la sangre. El mismo año la Comparsa fue participante invitada del Carnaval con la fuerza del Sol, y del último Carnaval “Ginga” ariqueña.



Todas las actuales comparsas bailan el Tumbe o Tumba Carnaval. Con un sello propio, las agrupaciones  le dan un diferente  acento, y han agregado nuevos  pasos de bailes, representando otras labores antiguas, como lavanderas y labores de la pesca. Son seis en la actualidad las Comparsas afro de Arica: Oro Negro, Lumbanga, Arica Negro, Tumba Carnaval, Renacer Afro y Palenque Costero. Además existen varios grupos artísticos que han nacido bajo la influencia del Tumbe y que practican esta danza y otras: Alza Raza; Afro Raíces, De la Costa, Africa, Aluna Tambó, Los Morocos, Los Barrileros,Mixtura Negra.
Las Comparsas afroariqueñas participan en varios eventos públicos en la ciudad: la Pascua de Negros, el 6 de Enero, el Carnaval con la fuerza del sol, con la presencia actual de tres agrupaciones; algunas celebran la Víspera de San Juan, otra la Fiesta de San Pedro y San Pablo, además de sus aniversarios, presentaciones en escenarios y actividades fuera de la Región, como ha sido el Festival de los Mil Tambores, Pascua de Negros en Concepción, Carnaval de Tacna y de Iquique.

Pero lo más valioso es que el ritmo nacido en Arica, se ha ido extendiendo a otras regiones, siendo interpretado por numerosas comparsas  de Iquique, Santiago, Concepción, Puerto Montt  entre otras varias. Y es muy importante que la mayoría de las agrupaciones, compuestas por jóvenes estudiantes o profesionales, no sólo bailan por moda pasajera, sino que tras la danza hay un discurso por la historia y el reconocimiento de la herencia afrodescendiente en Chile.


FUENTES: 

" Y llegaron con cadenas"                   Alberto Díaz A y otros.
"  Oro Negro"                                      Gustavo Del Canto L.
"  Afrochilenos, una histroria oculta"   Marta Salgado H.
"  La abuela Julia Corvacho"              José Olivares C.
"  Yoni Olis L."                                     Entrevista radial programa Sentimiento Afro.
"  Archivo fotográfico "                        ONG ORO NEGRO.
"  Archivo prensa digitalizado"            ONG ORO NEGRO




domingo, 13 de mayo de 2018

DECIMOSÉPTIMO ANIVERSARIO DE LA O.N.G. ORO NEGRO.

El 17 de Abril recién  pasado, la Organización No Gubernamental de Desarrollo Oro Negro de Afrodescendientes Chilenos, cumplió su 17º Aniversario. Más conocida como ONG ORO NEGRO, la agrupación nace como una iniciativa de la familia afrodescendiente Salgado y emparentados, y bajo la guía de la dirigente SONIA SALGADO HENRIQUEZ, la que, como resultado de la Conferencia de Durban contra el Racismo y la xenofobia, realizada en esa ciudad Sudafricana, entre el 31 de Agosto y el 8 de Septiembre del año 2001, a la cual Sonia y su hermana Marta asistieron en representación de los afrochilenos, impulsó a la familia mencionada a crear una organización que representara el sentir y los anhelos de los afrochilenos, permanentemente invisibilizados no solamente en la historia nacional, sino también en el acontecer regional.

Es así como un 17 de abril nace la ONG ORO NEGRO, para luchar contra el racismo, la xenofobia, y toda forma de discriminación, como asimismo para impulsar el reconocimiento del pueblo afrochileno, y su inclusión en los Censos Nacionales.

También la ONG, impulsa la cultura y el conocimiento. De esta forma, con fecha 22 de Julio del año 2002, gana el Proyecto Fondart  161646, mediante el cual se crea un "Grupo de Danzas y Música  Negra, para rescatar mediante la recreación artística, las tradiciones culturales de los afrodescendientes ariqueños". Mediante estos fondos otorgados por el Gobierno, se da comienzo a la formación de este grupo de baile, conocido más  adelante  popularmente  como Comparsa Oro Negro, cuyo estreno en las calles ariqueñas tuvo lugar en la Pascua de Negros del Año 2003. Así a través de este grupo cultural, y con la prolija investigación de jóvenes profesionales como Gustavo del Canto, Yoni Olis Larronda, Carolina Letelier Salgado y varios más, se recupera desde los recuerdos de los abuelos, el tradicional baile "Tumbe Carnaval", que hasta la actualidad es el baile tradicional de todas las agrupaciones afro creadas posteriormente.

Pero no solamente los primeros pasos de la ONG fueron  dedicados a la danza. El mismo año 2003, la ONG ORO NEGRO celebra por primera vez el "Día de la Mujer Afro" en los días 25 y 26 de Julio, conmemoración que se ha mantenido hasta el día de hoy por los afrodescendientes de Arica.  En Agosto del mismo año integra la celebración de la mujer indígena y afrodescendiente.

Y asimismo, es la ONG ORO NEGRO, la que da los primeros pasos para que se vuelvan a celebrar ahora en el sector urbano y en la vía pública, antiguas  festividades de los abuelos, como la PASCUA DE NEGROS, y la VÍSPERA DE SAN JUAN, de las cuales, la primera de las nombradas ya está  constituida en Arica como la primera festividad anual de la Región y a la cual acude numeroso público, tanto regional como turistas que visitan la ciudad.

Es también la ONG ORO NEGRO, la primera en hacer notar la necesidad de practicar un Censo de los afrodescendientes chilenos.En efecto, al cumplirse el primer año de vida de la ONG  su Presidenta Sonia Salgado hizo declaraciones al Diario "La Estrella" sobre la necesidad de que los afrochilenos fueran contados en el Censo Nacional.

Así fue el nacimiento de la ONG ORO NEGRO, cuya fundación  y quehacer fue el primer  clamor público sobre la existencia de los afrochilenos, tan negados en la historia nacional.Desde esa fecha, y a través de todos los años, la ONG  ha hecho una vasta labor desarrollada en diversos planos, como todas las incidencias por el reconocimiento legal, piedra fundamental para que los afrochilenos sean reconocidos históricamente y tengan derechos al igual que los pueblos originarios. De esta trabajo, lo más señalado es la aprobación en la Cámara de Diputados de la moción de Ley de reconocimiento, la que se encuentra en la actualidad a la consideración del Senado. Otras de las muchas formas de trabajo son las entrevistas dadas a profesionales, alumnos y periodistas; las asistencias a diversas conferencias en países extranjeros, como EE.UU, Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Ecuador ,Perú  y Honduras. También la ONG ha postulado y puiblicado libros como "Oro Negro" "Conocimiento desde adentro (un capítulo)" y "Afrochilenos una historia oculta".

Muy trascendental fue la lucha de ORO NEGRO, junto a otras organizaciones, para tratar de obtener ser considerados en el Censo Nacional 2002 y 2012, sin lograr ese objetivo, por falta de voluntad política de los Gobiernos correspondientes. Sin embargo el año 2013, se obtiene la realización de una gran Encuesta Regional, efectuada por el INE, la cual arrojó una cantidad de 4,7% de ariqueños que se reconocían como afrodescendientes.












En el plano dedicado a los niños, la ONG mantuvo con el patrocinio de Junji, por dos temporadas un Proyecto PMI llamado "Mi cultura Afrodescendiente" que contó con la asistencia de niños menores, a quienes se les dió a conocer la historia y cultura afro. En la actualidad, la ONG ha producido con el apoyo de un Proyecto Fondart, unas cápsulas de dibujos animados y Manuales didácticos basados también en el patrimonio afro. Por otra parte se está llevando a cabo un Convenio con la Junji para llevar a los Jardines Infantiles la historia del Pueblo afrochileno.

La ONG ha participado y continúa haciéndolo, en diversas actividades con los organismos como el actual Ministerio de las Culturas, la Seremía de Desarrollo Social y la de Educación, como asimismo con la Oficina Afrodescendiente de la Municipalidad de Arica, para obtener que los organismos del Estado se comprometan en dar a conocer la realidad de los afrodescendientes chilenos, en sus esferas correspondientes.

Son 17 años de una vasta labor, de cuyo inicio, como punto de partida, han brotado en la región  numerosas agrupaciones de danza, comparsas de carnaval, y manifestaciones culturales y de reconocimiento histórico de diversa índole. Muy gratificante además es para la ONG ORO NEGRO, comprobar  que esta cultura se ha extendido a otras regiones, con el accionar de diversos grupos locales que han llevado la danza y la historia  a lugares como Santiago, Concepción,. Puerto Montt y otros,  que dan fuerza y relevan el patrimonio afrochileno.