sábado, 23 de abril de 2011

¿ EXISTIO EL BARRIO AFROARIQUEÑO "LUMBANGA" ?



Uno de los tópicos más conocidos cuando se trata de la historia de los afrodescendientes ariqueños, es la referencia a un Barrio denominado “Lumbanga”, que habría estado situado en la calle Maipú y sus alrededores. En él, según se cuenta, habrían vivido numerosos pobladores afrodescendientes, y se caracterizaba el lugar por tener muchos comercios de diversión, bares, billares y cantinas, además de artesanos y domésticas y de ser residencia de los vecinos. Sin embargo, también antiguos residentes ariqueños niegan la existencia de tal barrio, que sería una construcción idealizada efectuada por personas actuales, para conformar una imagen de un lugar característico de la etnia, lo que vendría a ser algo así como una “leyenda urbana”.

En las breves líneas que siguen, trataremos de dar a conocer, basados en diversos textos, cuanto de verdad tiene el relato de la existencia de tal lugar.

En el libro “Memorias orales de la cultura afrochilena” de Cristian Báez, que refiere crónicas vivenciales de ariqueños de edad madura, don Gregorio Bravo Dávila, nacido en 1922, y más conocido como “Timo”, relata: “Yo iba a pasear al barrio Lumbanga”….”era como ir hoy al paseo 21 de mayo”…”En este barrio se juntaban los azapeños, para tomarse una copa de vino, por lo general los sábados...En ese tiempo, Lumbanga estaba como afuera del centro de la ciudad.””.

El conocido historiador ariqueño don Alfredo Wormald Cruz, en su libro “Frontera Norte, capítulo “El negro en Arica” dice: “Incluso llegó a tener (la población negra de Arica) hasta principios del siglo, un barrio propio llamado “Lumbanga”, que se encontraba por donde ahora corre la calle Maipú. Según me informan, la palabra Lumbanga, que parece de origen africano, significa caserío. En este barrio, los negros eran dueños de pequeños comercios y las mujeres, por lo general trabajaban como empleadas domésticas.””…”Tal vez contagiados por la vida apacible del Arica de 1900 preferían, según me cuentan, tender esteras sobre la vereda frente a sus casas, donde se instalaban con un jarro de vino a su alcance y una guitarra en la mano. Entre ellos hubo guitarristas famosos y voces que aún se recuerdan.””.

Haciendo una breve digresión, podemos decir que en la actualidad, solamente aparece un lugar geográfico de cierta importancia en el mundo con el nombre de Lumbanga, y se trata de un cerro situado en la República de Tanzania. También un diplomático de ese país, de rango de embajador, lleva como apellido Lumbanga.

En el trabajo de la investigadora Viviana Briones Valentín, de la Universidad de Tarapacá, titulado “Arica Colonial: Libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas” se lee:

“En el puerto de Arica, la población negra logró recrear un espacio que pudo haber expresado cierta cercanía con raíces originarias dejadas en el continente africano. Es el caso del llamado "barrio Lumbanga", uno de los espacios interesantes de expresión y de convivencia de los hombres y mujeres negras. Este barrio fue mirado por la elite hispano-criolla como un lugar pecaminoso, bullicioso y de constante remolienda. A comienzos del siglo XX este barrio se habría ubicado en la actual calle Maipú, llamada también calle Atahualpa. Lumbanga, término al parecer de origen congolés que significaría "caserío", se caracterizó por su permanente vigilancia policial. Suponemos que cualquier desacato a las normas morales de convivencia y leyes, establecidas por el poder local, fueron siempre penadas y castigadas en muchos casos con exageración. Los antecedentes encontrados y catalogados como delincuencia en este barrio se acercan a lo que llamaríamos hoy, por ejemplo, contaminación acústica, pero que no es de extrañar que en la época se haya constituido como una transgresión no menos osada. Los casos encontrados en la prefectura policial para el caso del Lumbanga corresponden a finales de la colonia, no encontrando antecedentes, por ahora, anteriores.

Sabemos que el Lumbanga fue un enclave urbano de pequeños comerciantes negros, barrio también donde pudieron desarrollar ciertos oficios tales como lavandería y labores de costura, además de la presencia de cantinas”

En el Libro “Rescate de la Cultura Afrodescendiente en el Valle de Azapa” de Maribel Narváez T, se lee:

“Su origen racial y costumbres distintas, hicieron que la etnia negra (tuviera) un hábitat propio en la ciudad, lo cuál se materializó en el Barrio Lumbanga, término de origen congolés que significa caserío, según Wormald. Este barrio tuvo su apogeo en la Colonia, con el pasar de los años declinó, para luego dejar de ser el fiel representante del hábitat urbano negro, a comienzos de este Siglo. La calle principal era Atahualpa (actualmente Maipú), Bidaubique (/Lynch); Zapata (General Lagos), y La Pampa (O Higgins). Entre estas calles estaban personas con diferentes ocupaciones, costureras, carretoneros, comerciantes etc.

Como consta en antecedentes, este barrio no contaba con iluminación adecuada, lo cual motivaba una especial vigilancia policial, ya que se cometían muchos delitos en ella.

Las calles concentraban billares y las típicas casas de remolienda, siendo estas ultimas objeto de continuas quejas de los vecinos que no toleraban ruidos a altas horas de la noche.””

Al respecto, sería importante que algunos estudiosos pudieran precisar ese término “Lumbanga”, que dice ser “de origen congolés”.El Congo actual, (ambas repúblicas) tienen varios idiomas oficiales, el principal es el kikongo, y múltiples dialectos.

.

Hernán Lagos Zúñiga, conocido ariqueño, profesor, ex Alcalde de la ciudad en su libro “Arica símbolo de gloria” informa:

“Es de consignar que el barrio de la “Lumbanga” era separado de estas propiedades por la calle Unanue la que continuaba al norte para conectar con el camino real que iba a Tacna, como se ha dicho con anterioridad era el barrio donde habitaban mayoritariamente ariqueños de raza negra, este barrio se ubicaba en el cuadrante formado por la calle de la Alameda por el Sur, la propiedad de Horacio Boltón y el Cementerio por el Norte, calle De las Mercedes por el Este y calle Unanue por el Oeste.”

Para finalizar esta breve crónica acerca del Barrio Lumbanga, reproducimos la siguiente información, correspondiente al Censo Nacional de Chile de 1907, el cual indica lo siguiente;

PROVINCIA DE TACNA. DEPARTAMENTO DE ARICA.

Población urbana y rural con distinción del sexo, por subdelegaciones, distritos y municipios:

Subdelegación 2° Azapa:

LUMBANGA: 1900 habitantes

Azapa 496

Livílcar 117

Total: 2513.

Llama la atención en este documento censal, que el Distrito “Lumbanga” sea incluido en la Subdelegación Azapa, si estaba, como se cuenta, dentro de la ciudad de Arica., Sin embargo, el mismo dato, consigna que su población de 1900 personas está constituida por 1866 de residencia urbana, y solamente 34 de residencia rural, lo que indica claramente que estaba dentro de la ciudad. Pensamos que, posiblemente, por las características de Arica, en esa época, 1907, con toda seguridad, este barrio separado de la agrupación poblacional que se encontraba cerca del puerto y la Iglesia catedral, era considerado “lejano” y si se encontraba poblado por afrodescendientes, ligados al valle de Azapa, no es de extrañar que se le incluyera en esa repartición.

A modo de ejemplo, citaremos que la Subdelegación 1 “El Morro” estaba conformada por los siguientes Distritos:

Bahía Arica….435 habitantes.

Puerto 706

Mercado 1855

Chacas 6

Total: 3032

También en este caso, llama la atención que Chacas (Chaca), se encuentre consignado a la Subdelegación Morro, encontrándose en el valle a varios kilómetros.

De estos datos, podemos observar que dentro de lo que consideramos hoy la ciudad de Arica, sector denominado “casco antiguo”, se encontraría “Bahía Arica,”, “Puerto”, “Mercado”, y “Lumbanga” lo que confirmaría junto con los datos anteriores, que sí existía un barrio o conglomerado poblacional en esa época, ya en tiempos de la Administración chilena, y que tal barrio o población era solamente inferior en habitantes al distrito “ Mercado” lugar que, para quienes conocen Arica, es el sector poblacional más antiguo de la ciudad.

A mayor abundamiento, diremos que el resto de las Subdelegaciones no se corresponden con la ciudad, sino con los sectores rurales.

Estas Subdelegaciones eran: No 3 Lluta; No.4 Putre; .No.5 Belén; y No 6 Codpa.

Con estos pocos antecedentes, creemos que podemos asegurar que existió un sector denominado Lumbanga, que no se trata de un lugar ficticio sino de un poblamiento debidamente registrado en documentos censales, recordado por los abuelos, y comentado por los investigadores. Por otra parte, el Archivo Vicente Dagnino, de La Universidad de Tarapacá, menciona entre sus documentos en repetidas ocasiones, al barrio Lumbanga.,

Fuentes:

“Frontera Norte” Alfredo Wormald Cruz.

“Arica Colonial, libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas” Viviana Briones Valentín.

“Rescate de la cultura Afrodescendiente en el Valle de Azapa” Maribel Narváez Tejedor.

“Lumbanga; Memorias orales de la cultura afrochilena”. Cristian Báez Lazcano.

“Arica, símbolo de gloria” Hernán Lagos Zúñiga.

“Censo de 1907 Comisión nacional del Censo.

sábado, 16 de abril de 2011

DECIMO ANIVERSARIO DE LA O.N.G. ORO NEGRO DE AFRODESCENDIENTES CHILENOS

En la introducción al libro recientemente publicado “Conocimiento desde adentro”. la Compiladora Dra. Sheila Walker, Antropóloga y Directora Ejecutiva de Afrodiáspora Inc., cuenta que: ““Yo imaginaba que también debían existir afrochilenos, pero me sentía frustrada, pues líderes de organizaciones afrodescendientes sudamericanas me decían que debían existir, pero que no los conocían. En diciembre del 2000, asistí en Santiago de Chile a la Pre-Conferencia de las Américas para la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo (Durban, Sudáfrica, 2001) porque imaginaba que, como en el caso de Argentina una década antes, algún afrochileno tendría que estar presente, Aunque según la Enciclopedia Británica “unos tres cuartos de los chilenos son mestizos, y la mayoría de los otros son de ascendencia europea o indios araucanos (mapuche)” (“Chile” 2010), en la ceremonia de apertura del evento se presentó a los líderes afrochilenos de la nueva Organización No Gubernamental Oro Negro de Afrodescendientes Chilenos. Finalmente tuve la gran satisfacción de encontrarlos.”””.

Fue a esa Conferencia, que asistieron invitadas por la Fundación Ideas, las hermanas Sonia y Marta Salgado Henríquez, como representantes afrochilenas. Sonia Salgado, fue la primera mujer afrochilena en llegar a ser Alcaldesa de una Municipalidad, en este caso de la Comuna de Camarones, en la Región de Arica. Siempre dicen que: “Llegamos a esa Conferencia como “negras” y salimos como “afrodescendientes”. También cuentan la sorpresa de una alta autoridad de la época, que sostenía en ese encuentro que en Chile no existían afros, cuando le fueron presentadas ambas hermanas.

A raíz de ese encuentro, nació la idea de formalizar una agrupación que luchara por el reconocimiento de la etnia afrochilena. Así fue como un día 17 de Abril del 2001, se reunió un grupo de personas, para dar forma a la Organización No Gubernamental Oro Negro de Afrodescendientes.

El año 2001, las dirigentas asistieron a la Conferencia de Durban en Sudáfrica. Posteriormente, Marta Salgado se integró al “Grupo de Barlovento”, conformado por diversos profesionales y activistas afrodescendientes, cuyo objetivo fue plasmar en un Libro, una visión de la africanidad y su herencia en Sudámerica, vista “desde adentro”, es decir, desde la perspectiva de los propios afros, y no desde el punto de vista europeizante y colonialista. Este Grupo, tuvo varias reuniones en diversos países, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Bolivia, hasta que después de un largo tiempo se ha publicado el Libro que lleva ese nombre.

Desde su fundación la ONG Oro Negro ha tenido como meta que se reconozca la existencia de la etnia en Chile, hecho sistemáticamente negado en los ámbitos de la educación, de la sociedad y de los medios. También cifra su tarea en la lucha contra la discriminación y el racismo. Para esta tarea, la ONG ha participado y participa con otras organizaciones e instancias, como la Alianza Afrochilena, la Organización Participa, la Red Incide, y tiene contactos con organismos internacionales entre otros, Mundo Afro, las Oraper y el citado Grupo de Barlovento. El trabajo no ha sido fácil, ya que muchos estamentos del propio Estado que suscribió el acuerdo de Durban, son reticentes o niegan abiertamente la posibilidad de reconocer a la etnia, con diversos argumentos que no tienen sustento histórico, como es designar a los afrochilenos como “inmigrantes” Una de las acciones llevada a cabo por la Alianza , fue la ejecución de una Encuesta o Prueba de Caracterización, muestra dirigida a un sector de la comunidad de Arica, , cuyos resultados fueron dados a conocer hace poco tiempo.

Gracias a la acción pionera de la ONG Oro Negro, se ha dado la lucha contra el racismo y han nacido en Arica, varias organizaciones afros, algunas que se destacan por el trabajo de investigación, rescate de tradiciones y de incidencia política, como otras cuyo ámbito es la música y la danza.

Gracias a Oro Negro, hoy muchos ariqueños se reconocen orgullosamente como afrodescendientes, ciudadanos que participan del quehacer social en diversas esferas, profesionales universitarios, estudiantes, dueñas de casa, trabajadores y agricultores. Ha sido la ONG Oro Negro la que impulsó la presentación en las Fiestas Patrias de los Afrochilenos, la que lleva dos años consecutivos. Así, como en ésta, la ONG trata siempre de estar presente en muchas instancias, para demostrar la existencia y la cultura de los afrodescendientes. También ha sido un paso importante la creación por la Municipalidad de Arica, de una Oficina de Equidad Racial, destinada a promover la participación de la etnia en el quehacer comunal.

La ONG participa también activamente en la vida cultural y social de la comunidad ariqueña. Es así como, en el año 2003, a través de un Proyecto Fondart, se creó un grupo de danza, denominado “Comparsa ONG Oro Negro”, cuya finalidad principal es rescatar la música y tradiciones afroariqueñas, y servir al mismo tiempo como canal de difusión para sensibilizar a la sociedad acerca de la existencia y cultura afrochilena. Esta Agrupación es ampliamente conocida en la Región de Arica, con la cual la ONG participa en las actividades de la zona, ya sea en la parte festiva, como los Carnavales, como en lo cultural, presentándose en Universidades, Institutos y Colegios. También da su apoyo a los eventos de sectores poblacionales mostrando las danzas y la música.

En la actualidad, el trabajo fundamental de la ONG en conjunto con la Alianza Afro, está centrado en obtener que el Gobierno incluya la variable “afrodescendiente” en el próximo Censo del 2012, y que se apruebe la Ley, cuyo proyecto está pendiente en el Congreso, desde el año 2009.

Mucho queda por hacer, por eso la ONG trata que sean los jóvenes se integren ya sea al trabajo político o a la difusión cultural, a fin de que el objetivo final pueda ser conseguido con el esfuerzo y el entusiasmo de todos. El trabajo investigativo es aún insuficiente y costoso, por lo que deben ser las nuevas generaciones las que deben tomar las banderas por el reconocimiento y la defensa de los derechos del pueblo afrodescendiente chileno.

lunes, 11 de abril de 2011

“CONOCIMIENTO DESDE ADENTRO.” Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias.










Después de un largo tiempo desde la edición, finalmente nos ha llegado desde La Paz,. Bolivia, el Libro “Conocimiento desde adentro” editado con el auspicio de la Fundación PIEB, (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia) y el apoyo de diversas organizaciones, y compilado por la Dra. Sheila Walker, de Afrodiaspora Inc.

Este trabajo fue realizado por el llamado “Grupo de Barlovento” dirigido por la antropóloga norteamericana ya citada Dra. Walker. Después de un tiempo de estudio y recopilación de datos, ha sido editado en dos volúmenes, y cuenta con el aporte de los integrantes del Grupo: José Chalá C, de Ecuador, Lázaro Medina y José Medina, del Paraguay, Oswaldo Bilbao y Newton Mori del Perú; Juanpedro Machado de Uruguay; Jesús Chucho García de Venezuela; Lucía Molina y Mario López de Argentina; Juan Angola M. de Bolivia; Raúl Platicón de Colombia y Marta Salgado H, de Chile.

Cada uno de los integrantes del grupo publicó un capítulo referido a los afrodescendientes de su país. En el caso de Chile, Marta Salgado tuvo a su cargo recopilar los antecedentes para conformar una exposición acerca de los afrochilenos. Por supuesto, no pretende el Capítulo agotar el tema, ni mucho menos, ya que la africanidad en nuestro país es objeto de estudios que están realizando actualmente con la debida acuciosidad, destacados historiadores y académicos. Más aún, en nuestra Región, donde es tan notoria la presencia afrodescendiente, aún falta profundizar e investigar las raíces y la historia de la etnia, para lo cual es necesario contar con los recursos indispensables que permitan examinar fuentes importantes, como los archivos parroquiales antiguos, probablemente muchos de ellos guardados en el Obispado de Arequipa, como asimismo el Archivo Nacional de Chile y el Archivo General de la Nación de Lima, Perú. Algunos notables investigadores han publicado recientemente algunos trabajos, como “Arica y sus valles en el Siglo XIX”, de Luis Galdames, Rodrigo Ruz y Alberto Díaz y “Población indígena Mestiza y negra de Arica y Tarapacá” de los mismos autores. También existen los trabajos de los estudiosos que se mencionan en el Capítulo del Libro que comentamos.

El Capítulo escrito por Marta Salgado pretende dar una visión general para el conocimiento de aquellas personas interesadas, sobre todo de estudiantes y público en general, para los cuales muchas veces la existencia o la historicidad de los afrochilenos les parece dudosa, argumento que durante mucho tiempo ha estado presente en la sociedad chilena, y que sostiene que en Chile nunca hubo “negros” o que la herencia africana no tuvo ninguna importancia, por que los africanos no se aclimataron en el país.

Examina el capítulo la Cultura e Identidad; la presencia de africanos y afrodescendientes en la historia de Chile; la presencia afrodescendiente en Arica, y la primera organización histórica de afrochilenos, la O.N.G “Oro Negro”.que precisamente en estos días está cumpliendo diez años de existencia.

Este es, sin duda, un primer paso para reflejar la historia desde la vivencia de los propios afrodescendientes y de sus líderes; el segundo paso será la construcción de un currículum etnoeducativo para todos los países de las Américas. Es importante seguir avanzando en permear la historia en estas investigaciones, en obras literarias que nazcan de la propia población afrodescendiente.

sábado, 9 de abril de 2011

CONTAMINACION POR POLIMETALES: "UN GENOCIDIO AUTORIZADO"




Si bien es cierto que la O.N.G Oro Negro, tiene como finalidad principal el reconocimiento del pueblo afrodescendiente, y el rescate de su cultura e identidad, no significa que la Organización esté desvinculada de los problemas de la sociedad. En este caso hemos querido presentar un resumen sobre el caso de los polimetales, redactado por el integrante de la O.N.G, Sr. Rodrigo Ortiz , Asistente Social, quien se graduó con la máxima distinción en la Universidad de Tarapacá presentando junto a sus compañeras, una Tesis sobre este grave atentado a la salud de las personas :

Contaminación por polimetales: "Un Genocidio autorizado"

En el proceso de conformación del territorio y de la Historia de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales ubicadas en la zona nororiente de la comuna de Arica, -que en la actualidad componen un conjunto habitacional estimado en 15 mil personas- se vislumbran al menos tres hitos que constituyen la dinámica interna de estas localidades, en la que sus habitantes han debido convivir por más de dos décadas con los efectos de la contaminación:

Un primer hito caracterizado por la preexistencia del Vertedero Municipal de Arica, y por el tráfico lícito y prácticas fraudulentas relacionadas con el vertimiento de materiales contaminantes desde países industrializados hacia países en desarrollo o pobres.

Entre los años 1984 y 1989, la Sociedad Promel Ltda. Importó desde Suecia e internó al país más de 20.901 toneladas de residuos tóxicos “barros con contenido metálico” para su tratamiento y obtención de sustancias minerales, en su planta ubicada en la zona industrial de Arica. La empresa que los importaba era la Procesadora de Metal PROMEL Ltda, con el pretexto de reciclarlos y obtener oro, al decir de sus socios. PROMEL contó tanto con la autorización del Servicio de Aduanas, quien le exigió una declaración jurada de que estos productos no eran tóxicos, como con la autorización del Servicio de Salud, otorgada para su desaduanamiento. Los residuos quedaron almacenados en un terreno de dicha zona industrial, a la intemperie, sin fiscalización alguna y muy cercano a terrenos que más tarde serían rodeados por el crecimiento urbano de la ciudad, especialmente por planes de vivienda del SERVIU.

Se observa un segundo hito que se inicia con el proceso de urbanización y construcción de viviendas, realizadas por el Servicio de Vivienda y Urbanismo, entre los años 1989 y 1995, compuestas por viviendas básicas, prebásicas y progresivas en sectores colindantes a la zona de acopio, lo que provocó la exposición directa de los habitantes a los polimetales. Hacia el occidente del sector, en el plano, se ubicaba un área industrial con diversas actividades, (Secadora de Pescado, Procesadora de Acido Sulfúrico, entre otras fuentes contaminantes)

Estas casas, fueron construidas en ausencia de plano regulador, en un sector alto con pendiente y suelos de alto contenido salino, área que correspondía a antiguos basureros municipales, “Relleno Sanitario”, sumado a la ubicación de las casas y su tipo de construcción fácilmente se puede comprender la plataforma de vulnerabilidad en el que se originan todos sus conflictos Medio Ambientales.

El desplazamiento de los vientos facilitó la diseminación paulatina y silenciosa de dichos residuos, afectando la salud de los habitantes de las poblaciones próximas al Sitio “F”. Entre las y los vecinos, los malestares físicos y psicológicos comienzan a manifestarse de diversas maneras, de un modo paulatino y ascendente, dado la presencia de: Vertedero Municipal, Micro-basurales, Quema de Basuras, vectores y roedores, y particularmente, los materiales tóxicos acopiados de Promel. Serán estos últimos, los que generaran la reacción ciudadana frente a los Tribunales de Justicia, así lo señala el fallo indemnizatorio por responsabilidad civil por daño causado, cuyas expresiones que usa el fallo sentencian: el servicio incurrió en “una absoluta despreocupación e inercia en el cumplimiento de la función de vigilancia sanitaria” (Valdivia, 2009). Es a partir de la segunda mitad de los años ’90, que los habitantes de estas poblaciones comienzan a visualizar los problemas de contaminación que los aquejan, especialmente la potencial peligrosidad de los desechos metálicos aledaños. Con la ayuda de la ONG Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), inician un trabajo que combina la investigación con la implementación de estrategias de acción social y política para encontrar una solución al problema. Desde ese entonces se inicia un largo y complejo proceso de movilización, donde intervienen una multiplicidad de actores desde las esferas locales hasta las internacionales. Una vez constatado el origen del problema, la acción vecinal se orientó hacia la erradicación de los acopios buscando el apoyo de otras organizaciones, además de la ONG SERPAJ. Entre ellas, la Universidad de Tarapacá, el Servicio de Salud, Municipalidad de Arica, Renace, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) y TERRAM. También se recurrió a las autoridades de la época, comprometiendo al alcalde, gobernador, intendente, parlamentarios y jefes de servicios involucrados, como Salud, CONAMA, SERVIU y otros, en la solución del problema. En octubre de 1997 el Servicio de Salud de Arica remitió al Instituto de Salud Pública muestras del material acopiado. Los resultados señalaban que estos desechos tenían altos índices de arsénico, cadmio, plomo, mercurio, cobre y zinc, de un total de 13 metales. Esto dio pie a que se calificará la situación como emergencia sanitaria ambiental (Pre Informe de la Comisión Especial Investigadora de Contaminación del Plomo, 2003).

En 1997, el Servicio de Aduanas de Arica, autoriza la destrucción del material al Servicio de Salud de Arica, previa renuncia formal de Promel de retirar el material por no poder pagar los derechos respectivos. Sin embargo, la destrucción no se produce quedando en definitiva los residuos abandonados en ese lugar, sin resguardo sanitario alguno con riesgo latente para las comunidades aledañas.

Ese mismo año, el Servicio de Salud de la región decide retirar la totalidad del material acumulado, haciéndose cargo del traslado del acopio de minerales a un lugar fuera del radio urbano (Quebrada Encantada), hecho que tiene lugar durante 1998.

De esta forma, se da inicio a las acciones legales. “En julio del año 1999 se interpone por cientos de vecinos de las poblaciones cercanas a la zona industrial, donde permanecieron acopiados los residuos (poblaciones Los Industriales y Cerro Chuño), patrocinados por la organización no gubernamental Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), una demanda por daño ambiental, basada en la Ley N° 19.300, contra la Sociedad Promel Ltda., y la Cía. CPA de Procesadora de Metales Ltda., y sus representantes, por la responsabilidad que les cabe en el daño ambiental producido en el terreno del sector y en la salud y calidad de vida de dichas personas.

Consecuentemente con lo anterior, se observa un tercer hito –aun en construcción- marcado por el proceso de participación ciudadana a través de una fuerte regeneración del tejido social y urbano de los movimientos sociales que se visibilizan a partir de la existencia de estos problemas ambientales, que aún persisten en el tiempo.

En estas dos décadas de reivindicaciones sociales, avaladas por acciones judiciales y exámenes médicos, se ha demostrado los graves efectos que las negativas condiciones ambientales producen en el deterioro de la salud de hombres, mujeres, niños, niñas y animales. Estudios toxicológicos explican las consecuencias que produce la exposición crónica a niveles altos de plomo y arsénico en la sangre, constituyéndose en un factor significativo de riesgo, fundamentalmente cuando éste se desarrolla en poblaciones con alta vulnerabilidad socioeconómica, puesto que las malas condiciones alimenticias de la población han facilitan la absorción corporal de estos contaminantes.

Los acontecimientos antes señalados, generaron la organización entre los vecinos, para desarrollar movilizaciones de distinta naturaleza, consiguiendo sensibilizar a las autoridades de turno y a la opinión pública local y nacional. Se pone “en el tapete” de la discusión, los problemas derivados de la contaminación por plomo, especialmente.

La construcción de la historia local que se constituye en la memoria colectiva de los habitantes de las poblaciones Cerro Chuño, Los Industriales I, II, III y IV, ha ido incorporando múltiples dimensiones: sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales que le han dado una particular identidad.

viernes, 8 de abril de 2011

AGENDA DE MUJERES AFROARIQUEÑAS EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES



El día Lunes 4 de abril de 2011, en las oficinas del Servicio Nacional de la Mujer tuvo lugar la primera reunión de Mujeres Afroariqueñas con la representante del Gobierno y Directora del Sernam Señora Denise Díaz y dos funcionarias del servicio.

Representando a las mujeres afrodescendientes de la región asistieron las siguientes liderezas:

Azeneth Báez Ríos, Enlace para Chile de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y del Caribe.

Marta Salgado Henríquez, Presidenta de la Alianza de Organizaciones Afrochilenas y Presidenta de la Organización No Gubernamental Oro Negro de Afrodescendientes Chilenos de la Región Arica-Parinacota.

Milén Molina, Presidenta del Colectivo de mujeres afrodescendientes LUANDA.

En primer término se hicieron las presentaciones de rigor para luego iniciar un diálogo amable y de retroalimentación mutua con muy buena disposición de la Sra. Directora del Sernam quién manifestó su interés en trabajar con la temática de mujeres afroariqueñas.

La propuesta de las liderezas y mujeres afrodescendientes consiste, en instalar con este servicio una mesa de trabajo donde nos capacitemos en temas de género y además podamos avanzar en temas de cultura tradicional y roles productivos.

Solicitamos apoyo para trabajar con miras hacia la pre-asamblea de mujeres afrodescendientes, la que se realizará en Chile- Arica, los días 22 y 23 de Julio del 2011, con liderezas de la Red afrolatinoamericanas y caribeña, con tal motivo la Directora del Sernam nos hará un enlace con el Intendente de la Región Sr. Rodolfo Barbosa Barrios, a fin de conseguir recursos que ya fueron considerados en el plan anual presentado al Seremi de Serplac de la región. Se espera lleguen a la Región 10 mujeres Líderes de países latinoamericanos y del Caribe, esperamos contar con por lo menos 100 mujeres afrodescendientes de la Región Arica-Parinacota para este evento.

La Directora del Sernam nos ha dado el apoyo logístico para la primera actividad que realizaremos como Colectivo Luanda el día 30 de abril de 2011, en la villa olímpica y que está dirigida a reafirmar nuestra identidad de mujer afrodescendiente de la Región Arica-Parinacota. Contaremos con 40 carpetas y lápices como asimismo un cuaderno de notas

Finalmente hemos hecho la invitación a la Directora del Servicio a participar en nuestro taller del día 30 para que dar un saludo a las asistentes y de a conocer la misión y visión de dicho servicio.

Finalmente hemos agendado para el día 11 de abril ya una reunión de trabajo con respecto de la pre-asamblea y obviamente la mesa de trabajo. Demás está decir que estamos muy conformes de haber instalado este diálogo necesario para avanzar en el desarrollo de las mujeres afros con miras al desarrollo de la región y por ende el crecimiento del país y su diversidad cultural.

El trabajo de las mujeres afrodescendientes en estas instancias y en otras esferas de gobierno persigue grandes objetivos a saber: el reconocimiento de la etnia afrodescendiente en Chile y la incorporación de la variable afrodescendiente en el censo 2012.

PROGRAMA

TALLER MUJERES AFRODESCENDIENTES CHILENAS

ARICA, 30 DE ABRIL DE 2011

LUGAR: VILLA ALBERGUE, EN EL ESTADIO CARLOS DITBORN

09:00 - 09:30 Acreditación

09:00 - 11:00 Experiencias de vida

11:00 - 11:15 Café

11:15 - 12:00 Expositora: Inés Flores. Defensoría Intercultural
Tema: Convenio 169

12:00 - 12:45 Expositora: Vivián Gavilán. Antropóloga, Académica de la Universidad de Tarapacá

Tema: El pueblo negro en el actual territorio del norte grande de chile: memorias pendientes

12: 45 - 13:00 Saludo de la Seremi de Sernam Sra. Denise Díaz

13:15 - 14:30 Almuerzo

15:00 - 15:45 Expositora: Mónica Muñoz Sarmiento

Tema: Perspectiva de Género y Etnicidad

15:45 – 16.15 Expositora: Azeneth Báez – Samuel Pozo

Tema: Red de Mujeres Afrolatinas y Caribeñas

Tema: Prueba de caracterización de los afrodescendientes Región Arica-Parinacota

16:15 - 16:25 Café

16:25 - 17:15 Trabajo de Grupo

17:15 - 18:00 Conclusiones y cierre

domingo, 3 de abril de 2011

43 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MARTIN LUTHER KING

El gran luchador por los derechos civiles de los afroamericanos, Martin Luther King, nació en Atlanta, Georgia, EE.UU., el 15 de Enero de 1929. Su familia pertenecía a la Iglesia Bautista, donde su padre, Martin, oficiaba de Pastor, y su madre, Alberta era organista de la Iglesia. Se graduó en sociología en el Morehouse College, en 1948 y de Doctor en Filosofía en la Universidad de Boston en 1955.

A los 25 años de edad, y siguiendo la tradición de su padre, se recibió de Pastor en la Iglesia Bautista de Montgomery. Por esta importante influencia de las costumbres y los ritos de la Iglesia Bautista, nunca abandonó Martin Luther King, su estilo oratorio de Pastor, y sus discursos abundaban en figuras literarias y giros propios de los sermones religiosos, lo que les confería a sus palabras una enorme atracción.

En 1955 en la ciudad de Montgomery se produjo un gran conflicto racial. Una mujer afroamericana, de nombre Rosa Parks, fue arrestada por negarse a cederle su asiento a una persona blanca en el interior de un autobús y encarcelada. Martin Luther, joven aún, inició una campaña en defensa de la afectada, en conjunto con otros dirigentes y defensores de los derechos civiles. La acción de protesta consistió en llamar a los afroamericanos de esa ciudad a boicotear al transporte público. Más de un año duró la campaña, y muchas veces los afroamericanos debieron viajar largos trechos a pié, pero no desfallecieron en mantener la protesta. Martin Luther fue arrestado, su casa fue objeto de ataques incendiarios, como asimismo los domicilios de otros dirigentes y los recintos de las Iglesias. Al final el movimiento tuvo éxito, la Corte Suprema de los Estados Unidos, declaró ilegal la segregación en autobuses, escuelas, restaurantes y otros lugares públicos.

Inspirado en la idea de la desobediencia civil, parecida a la que sostenía Gandhi, Martin Luther King participó en la fundación de un grupo de defensa de los derechos civiles de los afroamericanos, el que presidió hasta su muerte.

Esta decisión de activismo no violento, tuvo un rotundo éxito en los Estados Unidos y fue cubierta en forma importante por los medios de comunicación social, lo que se tradujo en que la figura de Martin Luther adquirió una enorme popularidad en el país. Sin embargo, sus métodos a veces eran criticados por activistas negros que deseaban una lucha más radical. Cuando el movimiento se debilitó, Martin Luther entendió que su lucha debía concentrarse en problemas específicos y no en la segregación en general.

Así fue como organizó un boicot y protesta masivos en la ciudad de Birmingham, en 1963., Esta ciudad se distinguía por su destacado racismo. La ciudad tenía alrededor de un 35% de población afroamericana, pero las disposiciones legales solamente permitían que los negros trabajaran en empleos menores y mal pagados, como operarios manuales de algunas fábricas. Les estaba vedado emplearse en ocupaciones de mejor renta, por lo cual la cesantía en el sector era mucho más elevada que entre los blancos.

La campaña fue sostenida y consistió en una serie de manifestaciones pacíficas, como sentarse en la calle, en lugares públicos, restaurantes, arrodillarse en las iglesias de los blancos, etc. El objetivo era provocar una crisis incluyendo arrestos masivos que obligaran a las autoridades a dialogar. Tuvo el importante apoyo del Presidente Kennedy y su esposa. Las manifestaciones se multiplicaron y la violencia de la represión policial puso en los medios, la evidencia de la terrible segregación racial en el Sur de los Estados Unidos, comparándola con el que se practicaba en Sudáfrica. Finalmente la protesta obtuvo la victoria, y un 21 de Mayo fueron derogadas todas las prohibiciones y renunciaron las autoridades locales.

El próximo paso en su lucha fue el que lo hizo conocido mundialmente: La marcha sobre Washington. Fue un rotundo éxito, a pesar de las críticas de dirigentes negros más extremistas, como Malcom X. Unas 250.000 personas se manifestaron frente al Capitolio de los Estados Unidos. Allí lanzó su famoso discurso “I have a dream” (Tengo un sueño)

El 14 de Octubre de 1964, Martin Luther King, recibió el PREMIO NOBEL DE LA PAZ, por su valiente pero pacífica lucha por los derechos de los afroamericanos.

Siguieron sus campañas por el derecho a voto de los afroamericanos, en la marcha a Montgomery, y las acciones en Chicago, para extender el movimiento, en medio de fuertes medidas represivas y ataques de grupos blancos extremistas.

En medio de la guerra de Vietnam, Martin Luther se pronunció en contra de ella, y propició una gran unión por la defensa de los pobres, incluyendo no sólo a negros, sino a amerindios, mexicanos, y otras personas, incluso blancos. Esta posición le atrajo aún más odiosidad e incluso el retiro del apoyo de algunos dirigentes afroamericanos, como asimismo las críticas de los principales medios de comunicación de masas.

En 1968 viajó a Memphis, conforme a su ideario a brindar el apoyo a una huelga de los basureros de raza negra de la localidad. El 3 de Abril en un Templo de la localidad proclamó su discurso “He estado en la cima de la montaña”, en el cual consideró la posibilidad de ser asesinado.

Al día siguiente, 4 de abril de 1968, el gran líder de los Afroamericanos y ejemplo de los afrodescendientes de otros países fue asesinado por un disparo de un terrorista blanco. Su muerte produjo una serie de motines raciales en más de 120 ciudades de los Estados Unidos.

El ideario de Martin Luther King fue haciéndose eco en los afroamericanos. Básicamente consistía en la Desobediencia civil y en la no violencia. Era contrario a los movimientos negros radicalizados como el “Black Power” y tenía el concepto que guerrillas como las del Ché Guevara eran “una ilusión romántica”.

El “sueño” de Martin Luther King vino a cumplirse décadas después de su asesinato con la llegada al poder de los Estados Unidos, de un afroamericano, Barack Obama, algo que en su época no habrían imaginado ni siquiera los más optimistas. Triunfó su idea de la no violencia, de la resistencia civil, y el pensamiento que el afroamericano tenía los mismos derechos que el resto de los ciudadanos. Triunfó la fe de un hombre con grandes ideales pero de una acción sostenida y constante. Triunfó en la sociedad norteamericana la justicia y el derecho, mientras los movimientos radicalizados desaparecieron en el tiempo sin obtener nada.

A los 43 años de su asesinato, debemos rendir un homenaje al Gran líder que inspirado en la vocación humanista y democrática, sirvió guía para los afrodescendientes de diversas latitudes. Su vida y su trabajo, nos indica que los afrodescendientes deber ser firmes en sostener sus reivindicaciones, usar los métodos pacíficos y legales, pero también preocuparse de perfeccionarse como persona, estudiar y ser aporte a la sociedad.