viernes, 22 de agosto de 2014

AL RITMO DEL TUMBE CARNAVAL


La danza  emblema de los grupos de baile afrodescendientes de Arica es el llamado “TUMBE CARNAVAL” O “TUMBA CARNAVAL”.  El origen de este baile se remonta a antiguas celebraciones de carnaval que se realizaban   en el Valle de Azapa,  ya hace más de treinta años.

Los recuerdos orales de los abuelos, que presenciaban este baile realizado generalmente en grupos de familia cuentan  de   él:

“Lo que más me gustaba era el \'Tumba Carnaval\' que consistía en ir con bombo, una quijada y una guitarra bailando en ronda entre hombres y mujeres, la mujer se hacía la difícil, mientras el hombre la coqueteaba haciéndole desprecios, pero a su vez bailando y cantando algunos versos que eran como payas, uno de los versos que recuerdo decía
¡Carnaval quisiste tumbar y tumbai tai las mujeres tienes y no me quieres dar!
En el cerro Lluta baja don Pascual con la soga al cuello queriéndose ahorcar-.
Y los bailarines al terminar la estrofa cantaban a coro ¡“Tumba Carnavaaaaal”! era el grito que señalaba que la mujer tumbara de un culazo al hombre como una señal de que dejara de molestarla todo esto en una sana alegría. Por la noche en alguna ocasión nos acompañaba el conjunto de los hermanos Quintana donde se bailaba cha, cha, cha, valses peruanos y corridos.”
(Recuerdos de doña Julia Corvacho Ugarte) (Q.E.P.D)
Armábamos el baile con lo que tuviéramos a mano, generalmente guitarra, congas o cajón peruano, y el  ritmo lo marcaban con una quijada de burro,  o si no  hacíamos el ritmo con cajones o tambores vacíos aceituneros. Se cantaban coplas  divertidas y se hacía como un ruedo, donde bailábamos hombres y mujeres. Una copla decía: Bailemos, cantemos sobre esta granada, hasta que reviente agua colorada, y al terminar se cantaba “!Tumbaaa!,  para que  con un golpe de cadera  la mujer tratara de botar o “tumbar” al compañero. Eran fiestas familiares muy alegres y divertidas. Se bailaba en círculos, así que le llamábamos “La Ronda del Tumba Carnaval”. (Abuelo de la Familia Corvacho).

El tumbe es la principal manifestación cultural de los afroariqueños. El historiador Alfredo Wormald Cruz escribió al respecto: "Los antiguos habitantes de Arica recuerdan el entusiasmo con que los negros celebraban sus fiestas, en especial el carnaval. Comparsas interminables recorrían las calles principales, cantando y bailando al son de bandas que, para esa oportunidad, no contaban con más instrumentos que un bombo y matracas hechas con quijadas de burro, que sólo servían para marcar el ritmo).
Don Jorge Llerena, un moreno azapeño, bailó la tumba en su niñez: “Era un baile muy bonito, divertido. Si tú estabas distraído, ¡¡¡pafff!!! Te daban un potazo y te caías al suelo. Todo el mundo reía. Era una especie de competencia. En ocasiones lo bailaban en parejas alrededor de un círculo de gente. Y movían las caderas para allá y para acá, tratando de botar al contrario. Lo bailábamos para carnaval”.
Los   instrumentos tradicionales para acompañar el “Tumbe” son el Bombo y la quijada. El primero es un membráfono de madera, construido con duelas, lleva en su interior una masa hecha de cola y aserrín, y por la parte externa se sujetan las maderas con zunchos. Se le coloca una membrana animal (cuero de res o de chivo), la que se templa mediante  la acción del fuego. Por lo general las comparsas actuales usan dos tipos: el  bombo de sonido grave, y el repique de sonido agudo.

La quijada de burro, es el instrumento tradicional  consistente en el maxilar inferior  del burro  al que se le hierve  y se le sueltan los dientes. Este instrumento se golpea con la mano para llevar el ritmo.


En la actualidad junto con estos instrumentos tradicionales, se utilizan por las Comparsas afroariqueñas, el  Güiro, la campana o cencerro, y el Shekeré.

Con el tiempo, los ritmos modernos, y los cambios de hábitos de los afrodescendientes, especialmente de las generaciones jóvenes, hicieron que el tumbe tradicional se fuera apagando, hasta casi desparecer.

Sin embargo, la  ONG ORO NEGRO, consciente de la necesidad de recuperar las antiguas tradiciones, crea mediante un Proyecto 161646 del  Fondart, en Julio del año 2002, un “Grupo de Danzas y Música Negra, para rescatar, mediante la recreación artística, las tradiciones culturales de los afrodescendientes ariqueños-

 Mediante este proyecto, investigadores y músicos de la ONG recuperaron de las tradiciones de los abuelos, la esencia del “Tumbe Carnaval”, a  la cual se le crearon nuevas coreografías, diseñadas por los mismos integrantes, como los pasos de “raima, machete, aceituna, etc. De esta forma, la recién creada “COMPARSA ONG ORO NEGRO” salió a las calles de Arica, después de más de treinta años, el día de Pascua de Negros, 6 de Enero del año 2003, por el antiguo barrio negro “Lumbanga” llevando el ritmo y sabor de la música de los abuelos.

Desde esa fecha, el Tumbe Carnaval se ha hecho popular en la comunidad de Arica, que identifica con simpatía y aplaude el ritmo cadencioso y alegre del Baile afro ariqueño.

Algunas coplas antiguas con que se acompañaban las danzas:

Por el cerro Lluta
Baja Don Pascual
Con la soga al cuello
Queriéndose ahorcar.
¡Tumba Carnaval!

Cantemos, bailemos
Sobre esta granada,
Hasta que reviente
Agua colorada
¡Tumba Carnaval!

Estos Carnavales
Quien los inventaría
Fue el negro Corvacho
Negro e ‘porquería
¡Tumba Carnaval!

Carnaval de Azapa
¡Tumba Carnaval!
Carnaval de Lluta
¡Tumba Carnaval!
Jijuna gran puta
¡Tumba Carnaval!

Carnaval quisiste tumbar
Y tumba y tai
Las mujeres tienes
Y no me quieres dar
¡Tumba Carnaval!

Bibliografía:

FRONTERA NORTE.   Alfredo Wormald C.
ORO NEGRO.               Gustavo Del Canto L.
AFROCHILENOS,
UNA HISTORIA
OCULTA..                      Marta Salgado H.,



                              







viernes, 1 de agosto de 2014

UN POCO DE HISTORIA DE LOS AFROARIQUEÑOS.



Cuando Francisco Pizarro  entregó en encomienda a Lucas Martínez Vegazo  el inmenso territorio en el cual está inserto Arica, consta que los pueblos originarios que se encontraban en la zona habitaban los valles de Azapa y Lluta, además de los indios pescadores  del   litoral. Estos pueblos estaban compuestos por camanchacas, carangas y lupacas. Muchos eran “mitimaes” que de acuerdo a la política del Inca eran trasladados a puntos distantes de sus lugares de origen.

Con los conquistadores llegan a Arica,  los primeros esclavizados africanos, por lo que ya en 1565, el encomendero citado deja en su testamento, varios  negros  que se desempeñaban en quehaceres como  domésticas, o caballerizos.
Los esclavizados africanos provenían de distintas regiones .Las principales eran Senegal, Guinea y Sierra Leona, lugar de origen de mandingas y golofos, entre otros. Una segunda zona estaba  comprendida entre Sierra Leona y Nigeria  y fue la tierra ancestral de minas, ararás y carabalís.Y una tercera  región eran Congo y Angola, cuyos pueblos fueron conocidos como congos, angolas y malembas.

Es muy poca la documentación que pueda informar de los lugares exactos,pueblos o aldeas de dónde venían los esclavizados que  arribaron a Arica; sin embargo, en  algunos documentos judiciales o de venta, se mencionan “nación Guinea” ”casta congo” o “casta angola”.La mayoría de ellos ingresaba  por el puerto del Callao, pero algunos, como consta en las crónicas, venían en una larga travesía desde Buenos Aires.
Para 1661 en la hacienda del famoso vecino Gaspar de Oviedo, se contaba  alrededor  de veinte “piezas”  llevando como apellidos Biafara, Congo y Angola.

Con la enorme actividad comercial que se originó con las minas de plata del cerro rico de Potosí, es muy probable que se haya acrecentado la llegada de más esclavizados, aparte de los internados por la vía legal. El contrabando se hacía a gran escala a través de los llamados “navíos de arribada” cuya “mercancía” humana era comercializada sin pagar los tributos al rey.
El precio de un esclavizado en la región de Arica y Sama por el 1600 era de unos  540 pesos, variando obviamente según su edad, sexo, condiciones físicas o enfermedades.

Constan en las crónicas que por no haber oficio de pregonero en el Corregimiento de Arica, los Oficiales reales contrataban a   algún “negro” para este oficio, que  era asalariado, como el caso de “Juan Pablo, negro ladino en lengua  española”. Como escribía el Marqués de Montesclaros, Virrey del Perú “La falta que hay en estas provincias, de servicio, por las razones que hemos dicho, obliga que generalmente sea todo de negros”.

Una de las razones del aumento de la población afro en la zona fue la resistencia de los esclavizados a las enfermedades endémicas  tan frecuentes en esos tiempos, como  el paludismo. Tanto había crecido esta población que ya en 1609, los oficiales reales consultaban a sus superiores si debían empadronar a los cuarterones en las disposiciones  reales. Para que hubiera cuarterones en esa fecha, tenían obligadamente que haber llegado  en los primeros tiempos de la conquista y la colonización. Muchos de los que llegaron fueron adquiriendo su libertad  y establecieron actividades  privadas, como consta de los tributos que  pagaban por el año 1612 los mulatos y  “negros horros” (horros eran aquellos que habían obtenido su libertad a través de la llamada carta de horrìa).

El francés Frezier narra en sus crónicas que en Arica, las devastaciones producidas por los temblores  que destruían la ciudad hacía que esta se compusiera de unas ciento cincuenta familias mayormente de negros, mulatos e indios, y pocos blancos.
Arica en muchas ocasiones fue atacada por los piratas. Un caso notable fue el  desembarco del famoso  corsario inglés Bartolomé Sharp en  1681, quien se encontró con la denodada defensa del  vecino de Arica don Gaspar de Oviedo, quien a la cabeza de los pobladores venció a los invasores, dando muerte a Watling, segundo de Sharp y a muchos  piratas, y apresando a otros que fueron enviados a Lima, donde los ahorcaron. Sharp salvó al darse cuenta de la resistencia de los ariqueños, refugiándose en sus naves. Entre las milicias defensoras de la villa de Arica, había dos  Compañías de mulatos  y morenos libres, comandadas por Blas de Lerga y Nicolas Núñez éstos presumiblemente, españoles.

En Arica se practicaron en tiempos coloniales diversos censos, En 1614 el Virrey Marqués de Montesclaros, ordenó levantar uno, aunque carente de rigurosidad. Para Arica menciona  que había  410 españoles, y 1200 negros entre esclavos y libres, de diferentes castas .No menciona a los indígenas.
Una estadística, de 1792  menciona que en la ciudad de Arica, habían 140 españoles, 118 mestizos y 691 gente “de color” entre libres y esclavizados.

En  1813, en  un censo efectuado  al final del Virreinato, aparecen como habitantes de Arica, un porcentaje superior al 70% de afrodescendientes, catalogados en las curiosas denominaciones de mulatos, negros, pardos, cuarterones, quinterones, zambos y quintanillas.
Ya en el período republicano, se levantó el censo de   1846,el que agrupó a los habitantes en diversas categorías; la española  representaba el 16%  de la población, la indígena y mestiza un 22%;los afrodescendientes  eran un 50,8% encuadrados en las categorías de mulatos, mulatillos, negros, pardos, zambos y cuarterones,

Un estudio más completo se confeccionó en el período republicano, censo de 1871, sólo nueve años antes que la zona fuera incorporada al territorio Chileno.
Este censo es bastante detallado, y da como total de habitantes la cantidad de 7.835 personas, de las cuales son clasificadas como “negros”  1.459, lo que representa un  18,6%. De esta cantidad, la mayoría vivía en la ciudad de Arica, 871 personas,  constituyendo un   60,6% de la población afro, el resto, se repartía en los valles del interior.

Este Censo entra en detalles de los sectores de la ciudad en que moraban los afrodescendientes, siendo el más importante, el  “Del Hospital”, seguido del “Dos de Mayo” y “Alameda”. Curiosamente la mítica “Chimba” solamente agrupaba a 19 personas.
El censo  de 1871 señala que en los valles de Azapa y Lluta vivían 589 personas. Se detallan los lugares específicos donde residían, como Pago  de Buena Vista, de las Animas, de Azapa Grande, de Churiña, Huanta, Mollepampa, etc. Cabe señalar que la denominación “pago” era una subdivisión territorial peruana de los distritos, que comprendía poblados, comunidades y pagos. No tenía relación con transacciones de dinero.

Y llegamos al presente: Con la Encuesta Afro que hizo el INE en las comunas de Arica y Camarones, se ha establecido que del total de la población, un 4.7% se considera afrodescendiente, porcentaje que ponderado con los datos del Censo del 2002, da una cantidad de 8.415 personas. También  queda claro en este estudio, que  la mayoría de los afrodescendientes viven en la zona urbana, un 87,9% y solamente el 12,1% lo hace en las zonas rurales. Al igual que en los antiguos censos, de 1871 y 1846, queda totalmente demostrado que los afroariqueños habitaron principalmente en la ciudad puerto, y no en los valles, debido posiblemente a que en la zona urbana existían más posibilidades de trabajo en diversos oficios. Así lo señala el libro “Y llegaron con cadenas” (Alberto Díaz et.al,):”Esta información es importante, en tanto cuestiona la difundida idea de que los afrodescendientes habrían vivido especialmente en la zona rural (valles) ya que los antecedentes censales evidencian la predominancia de un asentamiento urbano de esta población””.

Un comentario final podemos hacer sobre el resultado de esta Encuesta, y es que la cantidad de afrodescendientes en la Región es, como dijimos de 8.415 personas estimadas.
Al respecto podemos comparar esta cifra con la que nos muestra el último Censo oficialmente aprobado, el del año 2002, que indica la cantidad de personas que se reconocen perteneciente a algún pueblo originario en  las comunas de Arica y Camarones: (Datos del Instituto Nacional de Estadísticas):
Aimara    :           23.899
Mapuche:              2.495
Atacameño:             477
Quechua:                340
Colla:                      157
Yámana                   44
Alacalufe                 38
Rapa Nui                 36

Afrodescendientes: 8.415, por tanto el  pueblo afrochileno en esta Región constituiría la segunda población de las denominadas etnias.
Aún más si comparamos esta cifra con la arrojada por el censo indicado, a nivel nacional, tendríamos que los afrochilenos contados solamente en esta XV Región serían más numerosos que los alacalufes (2.622);los Colla 3.198;los quechua 6.175;los Rapa Nui 4.647; los Yámana 1.685.. Hay que hacer notar que los diaguitas reconocidos por Ley no tienen ninguna encuesta o censo oficial que indique el número de personas que componen ese pueblo.
Es por tanto un acto de justicia que el pueblo afrochileno considerado estos datos sea reconocido oficialmente por una Ley especial.

Fuentes:
 Y llegaron con cadenas....Alberto Díaz et al.
El corregimiento de Arica....Vicente Dagnino.
Instituto Nacional de Estadísticas.Censo 2002 etnias; censo 2002.Pertenencia pueblos Provincia de Arica.
Afrochilenos una historia oculta..Marta Salgado H.






.


martes, 1 de julio de 2014

¿QUÉ ES EL GRUPO DE BARLOVENTO?

En el año 2003, la Antropóloga norteamericana Sheila Walker, y el escritor y músico venezolano Jesús “Chucho” García, reunieron  en Barlovento, Venezuela, y posteriormente en Atlanta, EE.UU a un grupo de personalidades afrodescendientes de Sudamérica, con el objeto de reflexionar acerca  de la visión que se ha generado  sobre los pueblos de la diáspora en el continente, creada por “otros” y la necesidad de  producir un nuevo enfoque, esta vez mirado y  pensado “desde adentro”. Tomó este colectivo el nombre de “Barlovento” en honor al lugar donde se dio el primer paso.

El objetivo del grupo ha sido el impulsar una “afro epistemología”, es decir lo que constituye el conocimiento básico  sobre los afrodescendientes partiendo de las propias realidades y subjetividades produciendo por tanto, una ruptura con el conocimiento impuesto por otros. Se habla entonces de la “afrogénesis” que a decir de la investigadora Sheila Walker, significa “ lo que tiene su origen en la historia, la manera de ser y de saber, las interpretaciones y los estilos de interpretación de los africanos y afrodescendientes”

Relata la Dra. Walker que al dar inicio a este proyecto, fue tomando contacto con diversos personeros afrosudamericanos, pero que pensaba que en Chile no existían afrodescendientes, por las informaciones con que contaba, pero que al asistir en el año 2000 a la Conferencia de Santiago contra el racismo, preparatoria de la cumbre de Durban, tuvo la satisfacción de conocer a la Organización No Gubernamental Oro Negro de Afrodescendientes Chilenos, que pasó a integrar el Grupo de Barlovento.

A través de la investigación, ha sido importante reunir el bagaje del acervo  cultural que los afrosudamericanos han aportado a sus respectivos países, a través de diversas manifestaciones como la historia, tradiciones orales, cuentos, ritmos e instrumentos, festividades religiosas, gastronomía, danzas, expresiones filosóficas y elementos de la cultura material.

Este grupo después de largos años de conversaciones, intercambio de experiencias, recuperación de historias y tradiciones, análisis y reuniones publicó finalmente en el año 2010, un Libro en dos tomos que se titula:”Conocimiento desde adentro, los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias” editado en La Paz, Bolivia en dos volúmenes, el cual ha tenido una segunda edición en Colombia, a través de la Universidad del Cauca,  y se prepara una tercera en idioma portugués.

Participan de este Grupo de intelectuales e   investigadores las siguientes personas:

Sheila Walker, Norteamericana, Dra. En Antropología. Directora de “Afrodiáspora Inc.”
Jesús “Chucho” García, Venezolano, Escritor. Diplomático venezolano en EE.UU.
Lucía Dominga Molina, Argentina, investigadora, fundadora de la Casa de la Cultura, Indo-Afroamericana.
Juan Angola Maconde, Boliviano, Economista, investigador y escritor.
Raúl Platicón Caicedo, Colombiano. Licenciado en Historia, investigador y educador.
José Chalá Cruz, Ecuatoriano, Antropólogo e investigador.
José Carlos Medina Alfonso, Paraguayo, Investigador, Licenciado en administración de empresas.
Oswaldo Bilbao Lobatón, Peruano, Director de Centro de Desarrollo Etnico.
Juan Pedro Machado, Uruguayo, Investigador y docente.
Irma Bautista Nazareno, Ecuatoriana,  Odontóloga, miembro de Organizaciones Afroecuatorianas.
Marta Salgado Henríquez, Chilena,  Educadora de Párvulos e Ingeniera en Administración Pública, Diplomada en Género, Planificación y desarrollo.Presidenta y cofundadora de la ONG ORO NEGRO de Afrodescendientes Chilenos.,






domingo, 1 de junio de 2014

ACTIVIDADES DE ORO NEGRO EN LA REUNION CON EL BANCO MUNDIAL Y PROPUESTAS DE LA PLATAFORMA CUMBRE MUNDIAL DE AFRODESCENDIENTE PARA LA XLIV REUNION DE LA OEA EN ASUNCIÓN, PARAGUAY


  Los días 20 y 21 de Mayo recién pasado,  se realizó en Washington,D.C., una reunión de representantes de Organizaciones y Comunidades  procedentes de 15 países de América Latina, el Caribe, Europa y los Estados Unidos, que forman parte de la Plataforma  Cumbre Mundial de afrodescendientes, en la Sede del Banco Mundial, en una importante acción  de diálogo relacionada con el Decenio de las y los Afrodescendientes. En esta reunión participó invitada Marta Salgado H, Presidenta de la ONG ORO NEGRO, de Arica, Chile.. Esta jornada incluyó los siguientes temas:
1.    Políticas y programas de desarrollo inclusivo: Tierras y territorio (sistemas de vida sostenibles); seguridad jurídica, manejo de recursos naturales, uso productivo, seguridad alimentaria y generación de ingresos, adaptación y resilencia al cambio climático, desastres naturales; infraestructura productiva, fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil (participación en procesos de consulta y desarrollo comunitario); seguridad ciudadana en territorios Afrodescendientes.
2.    Educación: Diagnóstico de la situación de la educación en poblaciones Afrodescendientes; análisis de buenas prácticas para intercambio de experiencias, educación intercultural y bilingüe, Universidad Afrodescendientes de las Américas UNAFAM.
3.    Salud: Diagnóstico de la situación de salud en poblaciones Afrodescendientes, análisis de buenas prácticas e intercambio de experiencias, políticas y programas diferenciados de salud.
4.    Ronda Censal 2020: Incorporación de la variable étnica, análisis de impacto de los ODM e incorporación Afro en la Agenda 2030 (a nivel de la región y países específicos), sistemas de protección social inclusivos como herramientas para reducción de la pobreza extrema, incorporación de desarrollo Afrodescendiente en los diagnósticos y estrategias de país.
Esta asamblea se llevó a cabo con la presencia de  especialistas y altos funcionarios del Banco Mundial, y la concurrencia  de representantes de varias agencias de cooperación para conocer el informe y las recomendaciones de prioridades para que las mismas sean incluidas en la Agenda del Banco Mundial de cara al Decenio de las y los Afrodescendientes, ya proclamado por la Organización de las Naciones Unidas y que inicia el 1 de Enero de 2015.
 

Por otra parte, la Plataforma Cumbre Mundial llevará a la  XLIV  Asamblea         de la OEA que se realizará en Asunción del 3 al 5 de junio del presente año los siguientes puntos.



a)            Fortalecer la adopción de medidas y la cooperación a nivel nacional, regional e internacional para lograr el pleno Desarrollo Sostenible con Identidad e Inclusión en los ciudadanos, comunidades y pueblos afrodescendientes, con el fin de alcanzar el disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos y su participación plena y en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la sociedad;
b)           Promover la identidad cultural, el patrimonio y los valores afrodescendientes, alcanzando un mayor conocimiento y respeto de sus expresiones y de reconocimiento a su contribución al desarrollo de las sociedades;
c)            Aprobar y fortalecer marcos jurídicos internacionales, regionales y nacionales sobre los derechos subjetivos y colectivos de los afrodescendientes, logrando así el reconocimiento jurídico en cuanto a pueblo de raíz originaria y civilizatoria de América, tal como ya lo contemplan algunas constituciones
           La proclamación del Decenio de los Afrodescendientes, partir del 1 de enero de 2015, es la esperanza de todo un pueblo en que en una década se acorte la brecha de exclusión mediante acciones específicas de políticas públicas por parte de los Estados Miembros dedicada al desarrollo integral, sostenible y con identidad, como una forma concreta de alcanzar las reparaciones históricas a las personas y comunidades y afrodescendientes.








viernes, 2 de mayo de 2014

FIESTA DE LA SANTA CRUZ DE MAYO.

La Festividad de la Cruz de Mayo, como lo comprobó la reciente Encuesta Afrodescendiente efectuada por el INE en la Región, es una  de las tradiciones más respetadas y celebradas por los  afroariqueños, especialmente por los que viven en el sector rural.

Se caracteriza esta ceremonia por ser  de índole familiar, agrupándose por tanto los fieles en organizaciones que llevan algún nombre de este tipo, relacionados con los apellidos de los fundadores, La celebración consta de varias etapas, comenzando por la bajada de la Cruz, que durante el año es mantenida en algún cerro cercano al predio familiar. Descendida la Cruz es llevada a la casa familiar se le rinde veneración, vistiéndola con diversos adornos, especialmente flores y frutas, colocándola sobre un altar levantado a propósito en alguna mesa con manteles blancos, En los siguientes días, se lleva a la Iglesia, en el caso del Valle de Azapa, a la capilla de San Miguel, en el pueblo del mismo nombre. En el recinto se celebra la liturgia y presentación de la Santa Cruz, se bendice a los asistentes y se la transporta nuevamente al hogar familiar.

Cumplido el plazo tradicional, la Cruz es llevada nuevamente al cerro donde permanece durante el año, presidiendo el área donde la familia realiza sus labores agrícolas o comerciales. Para esto, se efectúa nuevamente otra ceremonia, por lo general en horas de la noche, denominada “subida de la cruz”, la que convoca a numerosas personas, especialmente de la familia que hace la fiesta, y de quienes deseen asistir. En la sala que se ha destinado para la veneración toman asiento los visitantes, mientras músicos, generalmente una “Banda de Bronce” interpreta himnos religiosos relativos a la ceremonia. En una sala contigua, la familia agasaja a los presentes con platos típicos como picante de mondongo, pollo asado y otros. Terminado este convite, comienza la ceremonia de despedir a la cruz, en la que se reúnen los presentes en la sala, mientras uno o dos “Cantores de la Cruz de Mayo”, elevan  las oraciones tradicionales mientras los fieles hacen el coro que responde. Esto, en medio del incienso aromático con que se ha rendido homenaje a la Cruz.

Finalizada esta ceremonia, la Banda encabeza con sus sones la procesión en la cual todos los participantes llevan a la Santa Cruz, al cerro señalado, en medio de sonidos de cohetes, y alegres faroles de colores. Al llegar a la cima, se encuentra el altar, rodeado igualmente de faroles colocados en la ladera, formando una cruz de fuego. También se encienden fogatas que iluminan la oscuridad del sector.
Una vez depositada la Cruz en su altar, los presentes comienzan un intercambio de brindis, amenizado por la Banda, que ahora interpreta sones alegres y bailables. Esto dura alrededor de dos horas en que se convive entre las familias y los asistentes. Al terminar, nuevamente se reúnen las personas alrededor del altar, donde los cantores de la cruz, entonan la despedida hasta el próximo año, igualmente coreada por los presentes, los que se van retirando de uno en uno, despidiéndose ante la cruz, arrodillándose o besando los ornamentos.
Siempre encabezados por la banda, los asistentes descienden del cerro, llegando otra vez a la casa familiar, donde la tradición indica que unas personas deben bailar uno o dos pies de Cueca. Terminado esto, comienza ya un bailable con música popular, la banda de Bronce y conjuntos artísticos, fiesta que se prolonga hasta la madrugada.

Así finaliza esta tradicional celebración de la Festividad de la Cruz de Mayo, que en Arica, la efectúan por parte de los afrodescendientes, alrededor de Catorce familias. Cada una de ellas tiene la firme convicción que su fe en la Santa Cruz, les traerá prosperidad, salud y bendiciones para todas las personas del entorno familiar. Por eso con alegría realizan la ceremonia e incurren en gastos, ya que para ellos, cumplir esta hermosa costumbre tiene un profundo significado y un elevado contenido emocional, de fe y tradiciones.


lunes, 24 de marzo de 2014

CRONOLOGIA DE INCIDENCIAS POLITICAS DEL MOVIMIENTO AFRODESCENDIENTE CHILENO MARZO 2014

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial, y como una forma de  continuar impulsando con más fuerza  el reconocimiento legal de los afrodescendientes Chilenos, las Organizaciones afrodescendientes ONG Oro Negro, Comparsa Oro Negro, Organización Lumbanga e Hijas de Azapa, y el Colectivo femenino Luanda, llevaron a cabo en forma simultánea en Arica, Santiago y Valparaíso, acciones  en el ámbito social y político a fin de dar a conocer el proceso por los derechos humanos de los afrodescendientes iniciado el año 2000 por la ONG Oro Negro de Afrodescendientes Chilenos,  a las autoridades recientemente electas y designadas por el Gobierno.

Las acciones concertadas en las ciudades indicadas responden a una campaña global denominada: LUCHA CONTRA EL RACISMO AHORA. Con respecto a este tema las organizaciones dieron a conocer una Declaración que denuncia el racismo, enumera los compromisos que Chile ha firmado a nivel Internacional,  los cuales se necesita sean respetados para avanzar en políticas públicas para los afrodescendientes.
El material entregado a las diversas autoridades locales y nacionales contempló los siguientes documentos:
1.-  DECLARACIÓN CAMPAÑA GLOBAL  LUCHA CONTRA EL RACISMO AHORA
2.- INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACION DE POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN LA REGIÓN DE ARICA-PARINACOTA.
3.- MOCIÓN DE LEY PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS AFRODESCENDIENBTES CHILENOS INGRESADA AL PARLAMENTO EN AGOSTO DE 2009, BOLETÍN 6655-17.
4.-  10 RAZONES PARA SER RECONOCIDOS COMO AFRODESCENDIENTES EN CHILE.
5.- TEXTO COMPILADO POR ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ DE ARICA, TITULADO      “Y LLEGARON CON CADENAS”
6.- TEXTO DE LA INVESTIGADORA MARTA SALGADO HENRIQUEZ,PRESIDENTA DE LA ONG ORO NEGRO,TITULADO: “AFROCHILENOS UNA HISTORIA OCULTA”.




Nuestras primeras incidencias dicen relación con reuniones en la ciudad de Arica donde dimos a conocer a los parlamentarios electos por la Región Arica-Parinacota, Don VLADO MIROSEVIC VERDUGO Y LUIS ROCAFULL LOPEZ,  el trabajo realizado en un proceso que lleva alrededor de 12 años. Ellos ofrecieron su apoyo y colaboración en las gestiones que realizamos a nivel nacional en el Ministerio y en el Congreso.

Los dos grandes objetivos de este trabajo han sido dar a conocer el proceso de trabajo de las organizaciones afrodescendientes, la declaración sobre la campaña global LUCHA CONTRA EL RACISMO AHORA, y avanzar en el apoyo y colaboración del Estado, el Gobierno y las instituciones gubernamentales, para obtener el reconocimiento de la etnia afrodescendiente.

Nuestras incidencias, conversaciones y compromisos se centraron en:

ARICA, INTENDENCIA REGIONAL, 21 DE MARZO DE 2014 12:00 HRS.
Entrevista con el Intendente Regional de Arica Señor EMILIO RODRIGUEZ PONCE, en la cual  se le dio a conocer todo el proceso que se ha construido a partir de la creación de la ONG. ORO NEGRO, la autoridad dentro de sus competencias se comprometió a apoyar en todo lo que esté a su alcance. A esta reunión asistieron  SONIA SALGADO H., DINO TOLEDO R, por la ONG. Oro Negro; CAROLINA CORTES SILVA,PAULINA OLIVARES SALGADO, por la COMPARSA ORO NEGRO, AZENETH BAEZ RIOS, por la Organización HIJAS DE AZAPA, CRISTIAN BAEZ L., Coordinador de la Organización LUMBANGA, MARTA CORVACHO C, Y MONICA MELÚS, por el COLECTIVO AFRO LUANDA.
Se dio lectura de la Declaración “CAMPAÑA global LUCHA CONTRA EL RACISMO AHORA”

SANTIAGO 19 DE MARZO DE 2014, LUGAR LA MONEDA 12:00 HRS.
SUBSECRETARIA DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
En Santiago las dirigentas: MARTA SALGADO HENRIQUEZ, PRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL ORO NEGRO DE DESARROLLO DE LOS AFRODESCENDIENTES CHILENOS Y MILENE MOLINA ARANCIBIA, PRESIDENTA DEL COLECTIVO LUANDA DE MUJERES AFRODESCENDIENTES, en representación de las Organizaciones afrodescendientes, se entrevistaron con la  SUBSECRETARIA DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA SRA. PATRICIA SILVA, con quien se conversó detenidamente  acerca del trabajo de las organizaciones, manifestando su apoyo y colaboración a este proceso que tiene un largo proceso.
Las dirigentas solicitaron con énfasis el apoyo para la moción de ley ingresada según boletín 6655-17 en agosto de 2009, para el reconocimiento de la etnia. Comprometiéndose como organizaciones a complementar y modificar en el plazo de cuatro meses, este documento, para que sea analizado por la comisión de derechos humanos, y finalmente ser discutido en la Cámara.

VALPARAISO, CONGRESO NACIONAL 19 de marzo de 2014, a las 16:00 horas.
Las dirigentas se entrevistaron  con el Diputado LUIS ROCAFULL LOPEZ, y manifestaron su interés de conversar con el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos Diputado de la Región Tarapacá Sr. HUGO GUTIERREZ GÁLVEZ,  a quién dieron  a conocer el motivo de su visita y se hizo  entrega de los documentos. El compromiso del Presidente de la Comisión es que en la sesión de la segunda semana de abril la Comisión se recibirá en pleno a los dirigentes para exponer nuestro trabajo, demandas y propuestas.
Lo más importante y relevante para esa reunión es el tema de la moción de ley teniendo hoy en consideración el estudio de caracterización y cuantificación de población afrodescendiente en la Región Arica-Parinacota.
En esta oportunidad no hubo reunión  con la Comisión de Derechos Humanos, porque se suspendió la sesión del día 19 de marzo de 2014.
Tuvieron las dirigentas  la oportunidad de participar en la Comisión de medio ambiente invitadas por dirigentes de Arica a la sesión donde se demostró con investigación académica y científica los niveles de la contaminación del agua en Arica, situación que a  juicio de todos  es muy alarmante.

VALPARAISO, CONGRESO NACIONAL 20 DE MARZO DE 2014: 12:00 HRS.
Coordinación con el Diputado Sr. Vlado Mirosevic Verdugo, para contactarse  con los diputados  Srs. Jaime Bellolio Avaria  y Roberto Poblete Zapata,  integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, a quienes se les ilustró acerca  del tema de los afrodescendientes chilenos, el avance en el proceso, sus acciones, objetivos y lo que se espera del Estado y sus instituciones gubernamentales, con quienes se conversó e informó de los antecedentes ya indicados.
Por la tarde se acompañó  al Diputado Vlado Mirosevic a presentar una iniciativa sobre la calidad del agua en Arica.

SANTIAGO, INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS, 21 DE MARZO DE 2014: 09:45 HRS.
 En esta reunión con el  Instituto de Nacional de Derechos Humanos,  participaron la SRA. XIMENA ZAVALA, ENCARGADA DE LA SOC.CIVIL,  y la SRA.SILVANA LAUZÁN, JEFA DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS, se les hizo entrega de la Declaración de la campaña global de la LUCHA CONTRA EL RACISMO AHORA, y se reafirmó la lucha de los afrodescendientes en pro del reconocimiento legal, ante lo cual la representante del  organismo  aseguró que en el Informe anual de 2014, estará presente la temática afrodescendiente y sus objetivos.
Compromiso del Instituto Los afrodescendientes de Chile, presentes en el INFORME ANUAL 2014
Compromiso de las organizaciones enviar material para su confección.
Ampliacion  de  la red para las organizaciones de mujeres.

SANTIAGO, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, 21 DE MARZO DE 2014: 13:00 HRS.
Por último en Santiago, las dirigentas se entrevistaron con la Sra. Ximena Clark Núñez, Directora Nacional del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS, con quien conversaron del producto estadístico del INE Arica, EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS AFRODESCENDIENTES DE LA REGIÓN ARICA-PARINACOTA, estudio inédito e histórico realizado en Chile. Se manifestó la importancia de considerar la variable afrodescendiente en el próximo censo abreviado.

En las gestiones  en La Moneda y en la Cámara de Diputados, se contó con el apoyo de los representantes regionales diputados señores Vlado Mirosevic Verdugo y Luis Rocafull Lopez, quienes facilitaron las diligencias efectuadas por las dirigentas   en los diversos ámbitos.


jueves, 6 de marzo de 2014

"Y llegaron con cadenas" Las poblaciones afrodescendendientes en la Historia de Arica y Tarapacá


Los afrodescendientes en Chile han comenzado a ser visibles. Esta labor que comenzó la O.N.G. ORO NEGRO en el Año  2001, después de varias décadas de silencio y negación, se ha ido haciendo pública en la sociedad ariqueña, con la demostración del acervo cultural que componen las tradiciones, las leyendas orales, las costumbres y las danzas. También se ha ido recopilando con muchas dificultades el origen de la llegada de los afrodescendientes a la región, a través de los recuerdos, los antiguos relatos y el  trabajo  de los investigadores como Viviana Briones, Alfredo Wormald y otros.

Hoy  tenemos un nuevo y valioso aporte: desde el mundo académico: los  profesores Alberto Díaz Araya, Luis Galdames  Rosas y Rodrigo Ruz Zagal, con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, han dado a conocer el Libro “Y llegaron con  cadenas…” que  relata con gran acopio de antecedentes, el origen y el establecimiento de los afrodescendientes  en la zona que hoy es la Región de Arica y  la Región de Tarapacá, a través de los documentos coloniales, el estudio de la población afro en los siglos XVI al XIX, la situación después de la  Guerra DEL Pacífico, el estudio de los registros parroquiales de Lluta y Azapa, los censos de población y el aporte musical  de la etnia.

Este valioso trabajo  apoya  con el respaldo  de historiadores, la tarea que los afrodescendientes a través de las Organizaciones, especialmente Oro Negro y Lumbanga, se han esforzado  en presentar a la sociedad  para derribar el mito que en Chile nunca hubo “negros”. Como hemos dicho en otras oportunidades, hay tres publicaciones  que se han realizado con una mirada “desde adentro” es decir  con la visión de las propias organizaciones  de su historia y tradiciones. El primero fue “Oro Negro” del periodista  Gustavo Del  Canto; posteriormente  el aporte de Cristian Báez, con los recuerdos orales de los abuelos y  últimamente “Afrochilenos una historia oculta” de Marta Salgado, el cual  da a conocer una reseña  de los afrodescendientes no solamente en Arica, sino también en el resto de Chile, a través de crónicas y censos de la Colonia y el inicio de la República.


Felicitamos desde aquí  la presentación de este Libro, que  refuerza y reafirma la labor del reconocimiento social y cultural de los afrochilenos,  y que constituye  junto con la encuesta  que realizó recientemente el INE  en la Región, un  conjunto de  datos  pasados y presentes  que a nuestro juicio, obliga al Estado Chileno a dar el reconocimiento legal al pueblo afrodescendiente chileno.

miércoles, 26 de febrero de 2014

¿CON QUE FIESTAS COSTUMBRISTAS SE RECONOCEN LOS AFROARIQUEÑOS?

                Una de las preguntas interesantes de  la encuesta sobre los afroariqueños, recientemente publicada, es la que inquiere sobre sus  manifestaciones culturales. Este punto de la encuesta es inédito, ya que es la primera vez que tal pregunta se formula en un producto del INE. Tal vez pueda sorprender a muchos lo que opinan los afroariqueños en lo  que se refiere a las manifestaciones costumbristas consideradas como relacionadas con su cultura.

  De las respuestas se puede ver claramente que del conjunto de  festividades reconocidas, la que es menos señalada, contrariamente a lo que podría pensarse, es la Festividad de la Virgen de Las Peñas, que sólo  alcanza a un 50% de reconocimiento. Le sigue en orden ascendente, la Fiesta de San Juan, con un 52,5%; a continuación los encuestados señalan  a la Celebración de la Cruz de Mayo, con un 62,1%; más arriba en las preferencias se encuentra la Festividad de San Miguel de Azapa, que registra un 83,1%. Y culmina la encuesta con las preferencias que marcan los encuestados con un 94,5% a la Festividad de PASCUA DE NEGROS. Esta fiesta, como muchas veces hemos contado en las publicaciones de ORO NEGRO, fue recuperada el año 2003 por la organización, a través de un Pasacalle con el cual se conmemoró después de mucho tiempo, la antigua festividad. En ese año, fue la Comparsa ORO NEGRO, la que salió por las calles de Arica, al son de sus instrumentos y sus danzas, rememorando la celebración, tradición que la organización ha mantenido en forma ininterrumpida desde ese año hasta el actual, en que tuvo un espectacular marco de público.

Estas festividades indicadas no tienen el mismo reconocimiento en el sector urbano que en el rural. Este último representa solamente  un 10,8% de la población afrodescendiente. La Cruz  de Mayo tiene un 91,5% en el sector rural contra un 58,7% en el urbano; la de San Juan un 74,9 contra un 49,9%; la Virgen de las Peñas un 75,4 contra un  47,00, San Miguel en cambio, es reconocido por una cantidad similar en ambos sectores: un 88,3 contra un 82,5; por último Pascua de Negros es reconocida en ambos estratos por un porcentaje similar un 95,8 contra un 94,3%.

Para sorpresa de muchos, no es en el sector rural la Cruz de Mayo la fiesta más reconocida como pudiera creerse, sino la Pascua de Negros, así al menos lo deja en claro este estudio sobre este tipo de manifestaciones culturales.


Un punto distinto es, sin embargo, la respuesta que dan los encuestados a la participación que tienen en estas festividades, la que daremos a conocer más adelante.