domingo, 24 de julio de 2011

HOMENAJE DE LA ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL ORO NEGRO DE AFRODESCENDIENTES CHILENOS A LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN EL CORREGIMIENTO DE ARICA,EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFRO.

Basado en el trabajo de la investigadora Viviana Briones Valentín, “Mujeres afrodescendientes en el Corregimiento de Arica, Siglo XVIII, De un silencio negro a la batalla por la libertad”

La situación de la mujer esclavizada durante los años de coloniaje español, fue especialmente dura. Mirada como objeto o cosa, para la mayoría de los propósitos, sin embargo, en la relación con el amo varón, era común que sirviera como objeto sexual y se transformara en amante forzada y en madre muchas veces, de niños que venían a acrecentar el “patrimonio” del esclavista, puesto que al nacer eran registrados como propiedad del amo.

Estas relaciones, llevadas en la clandestinidad eran comunes, sin embargo cuando salían a la luz pública eran motivo de condena, dentro de los parámetros de la hipócrita sociedad colonial. Las mujeres esclavizadas, a veces trataban de manipular esa relación sexual con el fin de obtener alguna ventaja para ellas y sus hijos, especialmente la obtención de la libertad. Otras veces, forzadas por su condición, sufrían las consecuencias de la ira y la vejación de parte de la esposa del esclavista, que la maltrataba por cualquier motivo.

Si bien la Corona Española dispuso reglamentos y disposiciones legales que en teoría prohibían o regulaban el castigo a los esclavizados, estas eran muchas veces letra muerta, ya que el poder del amo y su relación con las autoridades hacía especialmente difícil que se escuchara el reclamo de la mujer, y en general los juicios no se fallaban en su beneficio.

Sin embargo, a pesar de todas estas circunstancias negativas, en muchos casos se ha podido observar la especial lucha que dieron muchas mujeres, por obtener, recurriendo a las vías legales, que se les reconociera el maltrato y se les diera la libertad, pidiendo a veces, ella cancelar el precio en que sería tasada, pagándolo con su trabajo, en otras defendiendo el derecho a que se reconociera a sus hijos el carácter de libres, cuando ellas ya habían conseguido esa condición.

La situación de los esclavizados no fue uniforme en todos los dominios españoles. Varió en el tiempo, y también según la región geográfica. En el Corregimiento de Arica, dependiente del Virreinato del Perú, que comprendía a Moquegua, Tacna, Sama, Arica, Pica y Tarapacá entre otros lugares, la investigación de los estudiosos ha podido encontrar numerosos casos de mujeres afrodescendientes que dieron la lucha por reclamar los pocos derechos que las leyes y ordenanzas reales le concedían.

Los argumentos de esta lucha se daban basados en las propias disposiciones reales. Así, se pedía la libertad para formar “un matrimonio cristiano”, “madre pide la libertad de su hija o hijo” “·Esposo pide la libertad de su esposa”. También se argumentaba el hecho de haber sido declarada libre en un testamento. Otra causa era haber sufrido “malos tratos por años”. Por ejemplo, en 1799 una zamba esclava de nombre Simona Menéndez, de 34 años, pide su libertad basada en los continuos malos tratos, diciendo además que cuatro hijos son del hijo de su amo, y que ha prometido por años darle la libertad a ella y a sus hijos. En 1741, otra esclava de nombre Francisca, de Tacna, alegaba que su amo había tenido “acceso carnal con ella” aprovechando su condición, lo cual le trajo las iras de su ama, que la golpeaba y azotaba, encontrándose incluso embarazada.

Como lo han señalado diversos autores, la esclavitud distorsionó con su práctica de abusos reiterados la vida sexual de las esclavizadas, ante lo que la pacata sociedad colonial inventó el mito de la “lujuria” de la negra. Al apoderarse totalmente de su persona, la esclavizada, además de ser un objeto de placer, se transforma en un “vientre generador” que proporcionaba más esclavos al amo. De esta forma se establecieron los llamados “criaderos de negros” que el historiador ariqueño Wormald sostiene existieron en el Valle de Lluta, en esta región, nombrándose algunos de los amos más conocidos, cuyos apellidos aún se encuentran en forma frecuente en los afroariqueños actuales.

El abuso en contra de la mujer esclavizada, además del sexual, era notorio en los malos tratos, vejaciones y agresiones físicas. En un caso fechado en 1717, una esclava de nombre Silberia Collazos, zamba de 20 años, de Tacna, recurre a la autoridad exponiendo que su ama la “aporrea” y le quema el rostro con “tizones de candela” por lo que pide a la justicia real que se disponga su venta a otro amo, ya que teme morir y “perder su alma” por los continuos malos tratos de su ama Josefa Cornejo.

Otra situación en la lucha de las esclavizadas consistió en alegar sus derechos cuando habían sido manumitidas por clausulas testamentarias. Algunos amos en instancias de muerte, decidían conceder la carta de horrìa a sus esclavizadas, a su fallecimiento. Sin embargo, los herederos frecuentemente se negaban a cumplir la última voluntad del amo, alegando diversos pretextos, por lo que era frecuente que tuvieran que recurrir por sus derechos .En 1776 una esclavizada de nombre María Oporto de 40 años, sostenía que su fallecido amo don Pablo Martínez de Oporto le había concedido la libertad en la cláusula testamentaria, a lo que se negaba su viuda, doña Polonia,. Consta en este caso, que a pesar de su tenaz lucha legal, la esclavizada continuó en su calidad de tal. En 1792 en Arica, dos negras de nombres Pascuala y Damiana, y un mulato llamado Santos, dieron la batalla legal para que se les reconociera su libertad incluyendo la de sus hijos.

También se dan los casos en que madres negras, ya en calidad de libres, siguen peleando por la libertad de sus hijos, que se mantienen esclavizados. En 1765, Antonia Cornejo, pide la libertad de su hijo, de 17 años, de nombre Manuel, ofreciendo pagar el valor de su tasación, el cual fue finalmente “comprado” por su madre en 450 pesos de la época. Cabe hacer presente que el jornal diario de un afrodescendiente libre era muy bajo, aunque más posibilidades de trabajo tenían las mujeres, como nodrizas, costureras o lavanderas. De todas formas, reunir un valor tan alto en esos años significaba años de ahorro y dura labor. Un caso significativo fue el de María Sánchez, mulata libre de Tacna, en 1708, quien exige la libertad de su hija de diez años, quien seguía en posesión de la ex ama de María, de nombre Isabel Sánchez .Finalmente consta en los archivos que este caso tuvo un final feliz, ya que la justicia concedió la libertad a la hija, previo pago de los 400 pesos en que fue tasada y avaluada. Muy distinto fue el caso de Bárbara de Arragoitìa, en 1742, quien tras una infructuosa lucha de largos años nunca pudo obtener la libertad a pesar de haber sostenido que su madre libre, había hecho “oblación” por ella en el remate efectuado a la muerta de su amo.

Notable fue el caso de las mujeres esclavizadas cuyos casos hemos mencionado y seguramente de muchas otras cosas que los archivos coloniales aun guardan. En una sociedad estratificada, machista, fuertemente discriminadora, la lucha de estas mujeres en demanda de su libertad o la de sus parientes, marca un indeleble sello en busca de la dignidad y los derechos humanos en esos lejanos tiempos.

Fuente: http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista19/pdf/rcs19_1.pdf

miércoles, 20 de julio de 2011

CARTA DE LA ALIANZA AL MINISTRO LAVIN.







Sr.

Joaquín Lavín Infante

Ministro de MIDEPLAN

Presente

Estimado Sr. Ministro:

Los abajo firmantes somos representantes de organizaciones afrochilenas que nos dirigimos a usted con urgencia para pedirle con respeto y encarecidamente que como nuevo Ministro de MIDEPLAN considere entre sus actividades inmediatas el aseguramiento que la etnia afrodescendiente va a ser incluida en el cuestionario que se utilizará en el censo de 2012. El cuestionario censal se define, según el calendario del INE, durante este mes de julio.

Los antecedentes para fundamentar esta solicitud son muchos, pero por ahora queremos decirle que llevamos 7 años trabajando para este momento histórico. El gobierno y el ministro que lo impulsen pasará a la historia por corregir más de 200 años de invisibilización de nuestra etnia en Chile, a la vez que dará cumplimiento a compromisos del país con foros internacionales, así como a declaraciones del Presidente Piñera en su campaña y recientemente en la ONU, respecto al reconocimiento de Chile como país multicultural.

Para mayor abundamiento de las razones por las cuales consideramos justo y necesaria nuestra inclusión en el censo le adjuntamos un documento que fue sistematizado como 10 razones para nuestra inclusión.

Imaginamos que estará con muchas tareas estos días, pero estaríamos muy agradecidos si pudiera recibir a una delegación que nos represente para explicarle personalmente nuestra demanda.

Esperamos que nos notifique que ha recibido nuestra carta y principalmente que acceda a darnos unos minutos de su tiempo lo más pronto posible, pues como le explicamos antes, este es el mes decisivo para esta decisión que de no ser positiva nos condena a otros 10 años de ser ignorados y de no contar en nuestro propio país.

Se despiden cordialmente,

Por favor, responder a Marta Salgado H. al mail msalgado@uta.cl




Firman: Marta Salgado H. Presidenta ONG Oro Negro.

Carol Carrasco. Pdta.Org.Lumbanga

Lorna Llerena. Colectivo Luanda

Francisco Piñones.Comparsa.ONG Oro Negro.

Guillermina Flores. Club Adulto Mayor Rincón Africano



Por favor, responder a Marta Salgado H. al mail msalgado@uta.cl


martes, 19 de julio de 2011

LIDER SUDAFRICANO NELSON MANDELA CUMPLE 93 AÑOS





Uno de los casos más vergonzosos para la humanidad, fue el sistema de discriminación racial implantado en Sudáfrica, por la minoría blanca, como un medio de mantener en forma perpetua el control sobre el país.

Este sistema fue conocido con el nombre de “apartheid” cuyo significado, según los blancos, consistía en propiciar un “desarrollo separado” para las personas según su origen racial.

El sistema jurídico elaborado por los racistas consideraba a los “negros” como ciudadanos extranjeros y no sudafricanos, sino pertenecientes a territorios denominados bantustanes, por lo cual eran vistos como transeúntes.

Para implementar esta armazón legal, se dividió a las personas en cuatro categorías: blancos; que eran los descendientes de holandeses y británicos, asentados en Sudáfrica, desde la colonización. A ellos se les consideraba sudafricanos. Negros: Personas de los bantustanes. Mulatos; Mezcla de europeos con negros u otras razas; indios: Personas descendientes de inmigrantes de la India y Pakistán.

Como la mayoría de la población estaba formada por los negros, se ideó todo un sistema práctico para evitar que estas personas fueran preponderantes en la vida ciudadana:

Se dispuso que en ciertos distritos de las ciudades, solamente podían ser propietarios personas blancas; se segregó el trasporte público uno para blancos y otros para los demás; las escuelas eran totalmente separadas así como los hospitales, los destinados a los blancos estaban al nivel de país desarrollado, para los negros, los establecimientos eran pobres y mal equipados. Para que un negro pudiera entrar a un sector blanco, debía portar un pase. Las playas, parques públicos igualmente estaban separados según las razas. Los negros no podían votar, salvo en pequeñas instituciones de sus etnias.

Contra estas aberrantes disposiciones se alzó el pueblo negro de Sudáfrica, encabezado principalmente por el Partido Congreso Nacional Africano, quien dio la lucha en contra del racista sistema de apartheid. En esta lucha que duró años, y que fue constantemente reprimida incluso con matanzas como las de Sowetho, donde fueron asesinados más de 500 escolares.

Al frente y como líder indiscutido estuvo siempre NELSON MANDELA, abogado, nacido el 18 de Julio de 1918, de la etnia xhosa. Desde los tiempos de estudiante se destacó como dirigente, soportando la constante represión de las autoridades. En 1967 fue acusado de terrorista y de traidor, siendo condenado a cadena perpetua, en una prisión de condiciones precarias. A lo largo del tiempo, la lucha del Congreso Nacional Africano se intensificó, siendo también cada vez mayor el repudio de la comunidad internacional al sistema racista, que llevó a Sudáfrica a un aislamiento internacional.

Como resultado de estos hechos, el nuevo Gobierno blanco de Sudáfrica, consciente de que era imposible mantener un sistema antihumano, tuvo que negociar con Mandela, poniéndolo en libertad después de 27 años de prisión.

En 1994 Nelson Mandela accedió a la Presidencia de la República, en elecciones democráticas ocupando el cargo hasta 1999.

Las Naciones Unidas han rendido un homenaje al gran líder, verdadero ejemplo de persona consciente, quien a pesar de haber sufrido tantos años de represión, injusticia y violencia se ha destacado por un mensaje de paz y de reconciliación, lo que ha permitido a Sudáfrica, vivir en paz estos 17 años.

Desde nuestra lejanía, deseamos rendir un sincero homenaje al “Tata Madiba” ejemplo de ser humano y de líder no solo de su pueblo, sino de toda la Humanidad.

jueves, 14 de julio de 2011

JOVENES AFRODESCENDIENTES SE MANIFIESTAN POR EL RECONOCIMIENTO


En la marcha ciudadana de Arica, realizada este 14 de julio, también tomaron parte una delegación de los jóvenes universitarios y de educación media afrodescendientes. Junto con reclamar por el derecho a una educación de calidad y gratuita, también pusieron el acento en el reconocimiento de la etnia afro por el Estado de Chile, petición que ha sido largamente tramitada por las autoridades, tanto del Gobierno anterior como del actual.

En Agosto del 2009, los representantes de la Alianza Afrodescendiente, presentaron en el Congreso Nacional, con el patrocinio del entonces diputado Antonio Leal, y el apoyo de los parlamentarios Ximena Valcarce y Fulvio Rossi, la moción de ley que reconoce al pueblo afrodescendiente. Desde esa fecha, próximo a cumplirse dos años, ningún avance significativo ha tenido esta moción. La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara recibió en su oportunidad a los representantes de las organizaciones, quienes fueron apoyados y acompañados por el actual diputado Orlando Vargas. Sin embargo, hasta ahí ha llegado el avance.

El Presidente Piñera, cuando era candidato se comprometió a reconocer a las minorías étnicas, incluso en su visita a esta Región de Arica y Parinacota, firmó públicamente ese compromiso. Sin embargo, hasta el momento ese ofrecimiento no se ha traducido en ningún avance concreto.

Las Organizaciones Afrochilenas, en repetidas oportunidades han enviados cartas al señor Presidente con el apoyo de datos históricos y antecedentes actuales. Gestiones similares se han realizado ante los diversos Ministerios, especialmente con la Secretaria General de la Presidencia, Secretaría de Gobierno, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía, y sobre todo con el Instituto Nacional de Estadística, INE, con el objetivo de que la etnia afrodescendiente sea incluida en una pregunta en el Censo General de Población que se realizará el año 2012.

Las respuestas por lo general, cuando no son evasivas, derivan el asunto a otras instancias, o esgrimen diversos argumentos. Uno de ellos dice relación con el “costo” que significaría del punto de vista económico incluir esta pregunta en el Censo. No sabemos si la inclusión de un grupo importante de los ciudadanos será menos importante que algunas que se les plantean a los chilenos en orden a establecer materias de índole económica. Otro de los argumentos es que los afrodescendientes serían “inmigrantes” asimilándolos a otros grupos humanos de este tipo que han llegado en diversas oportunidades al país, pretexto absurdo que ha sido desmentido en todas las oportunidades con el aporte de los investigadores académicos y los documentos históricos, como los censos coloniales. En el caso de la Región de Arica y Parinacota, no solamente se cuenta con los datos históricos, sino con la presencia viva y actual de los afroariqueños, agrupados en diversas asociaciones, algunas de trabajo social y de reconocimiento, otras formadas en torno a la difusión de la cultura, las tradiciones y la danza.

Otro de los pretextos es que no se puede censar a los afros, porque no están reconocidos, y como el Parlamento no aprueba la Ley, al parecer porque duda de la existencia de la etnia, nos encontramos en un círculo vicioso, que parece mostrar que no existe realmente voluntad política en este tema, a pesar de las variadas recomendaciones que han hecho organismos internacionales a los Gobiernos, en orden a respetar los acuerdos de Durban. Hasta el momento nos encontramos con oídos sordos y con una tramitación de un organismo a otro, que pareciera buscar dilatar sin fecha este reconocimiento.

En estos días la Alianza Afrochilena está haciendo un nuevo intento en este sentido. El señor Intendente ha recibido en la semana pasada a los dirigentes, y se comprometió a llevar todos los antecedentes que nuevamente hemos hecho llegar, con abundancia de los argumentos, datos históricos, estudios y referencias del mundo académico. La autoridad Regional aseguró que entregaría al Presidente estos datos y haría presente la realidad de la existencia de la etnia en la Región.

Queremos dejar constancia de la gran ayuda que ha prestado en esta lucha, la Corporación Participa, situada en Santiago, y su Red Incide, quienes han sido fundamentales en el apoyo a través de la difusión, los trabajos académicos y la actualización permanente de las noticias en torno al problema. Asimismo a los académicos que han hecho una gran labor en el estudio del tema de los afrodescendientes chilenos, que ha permitido poner al día los trabajos elaborados hace unas décadas, como los de Rolando Mellafe.

Con el ánimo siempre dispuesto, los afrochilenos seguirán dando la lucha y esperan que al menos se apruebe la Ley que los incluye como pueblo, lo que no es otra cosa que un justo reconocimiento a las personas que llegaron a estas tierras en un trabajo forzado, y que fueron y han sido parte importante en nuestra historia y cultura.