martes, 14 de febrero de 2017

LOS AFRODESCENDIENTES OLVIDADOS POR LA HISTORIA OFICIAL DE CHILE.




A finales de Agosto de 1821, se realizó un “sarao” (baile elegante y social) para agasajar al Director Supremo Bernardo O´Higgins, y en cual la oficialidad y tropa del Batallón “Infantes de la Patria” ofreció esta actividad a las autoridades de la naciente República de Chile. Las crónicas agregan que el Director Bernardo O´Higgins dio por comenzado el baile, invitando a una jovencita  de la familia de los Infantes, tras lo cual los invitados se unieron a la fiesta que duró hasta el amanecer.
¿Quiénes eran estos “Infantes de la Patria” que mencionaba la crónica de la época? Pues nada menos que los antiguos batallones llamados “Batallones de Pardos” conformados por afrochilenos libres, artesanos y comerciantes en su mayoría, de la ciudad de Santiago, que se organizaron primeramente como serenos y vigilantes de la ciudad, y como apoyo en la defensa contra los indígenas, hasta que, llegado el movimiento libertador se integran a las fila de la Revolución, con el nombre ya conocido;    sin embargo, el 25 de Abril de 1813, un decreto del Gobierno  de la Junta  expresaba:
[...] teniendo en consideración el Gobierno que la verdadera distinción de los ciudadanos, solo deben formular el mérito i las virtudes; que el batallón denominado de Pardos ha dado i está dando las más heroicas pruebas de su amor a la Patria, i del jeneroso entusiasmo i esfuerzos con que se halla dispuesto a sostener la causa de nuestra libertad; i finalmente que la Patria no debe permitir que ciudadanos tan nobles se distingan con título alguno que suponga diferencia entre ellos i los demás cuerpos del Estado[...
Con este decreto el antiguo batallón tomó el nombre de Infantes de la Patria, y con ese título combatió en las diversas luchas de la Independencia
Después del Desastre de Rancagua, los sobrevivientes del Batallón, alrededor de Cien, emprendieron como todas las tropas y los patriotas el camino a Mendoza, donde se organizaron bajo las órdenes del General José de San Martín, siendo incluidos en las tropas. Asimismo junto con ellos venían en el Ejército Libertador los batallones 7 y 8 de pardos argentinos, a las órdenes de Pedro Conde y Ambrosio Cramer . Juntos libraron la Batalla de Chacabuco, y posteriormente la de Maipú, siendo más tarde incluidos algunos en la expedición Libertadora del Perú.
El doctor en Historia, Hugo Contreras comenta que si uno hubiera mirado la Batalla de Maipú, desde un cerro, hubiera visto: “” Y por otra parte, el ejército que combate al ejército real, que en realidad son dos ejércitos; el Ejército de Los Andes, comandado por San Martín, y el Ejército de Chile .Y este también es un ejército complejo, en el sentido de que hay rioplatenses, tanto oficialidad como tropa, hay dos batallones que son completamente de esclavos, el número 7 y el número 8, hay criollos de Chile, y está el Batallón Infantes de la Patria””
Uno de los más notables integrantes del Batallón Infantes de la Patria fue el “Zambo” José Romero, quien en su vida civil, después de la Independencia fue Edecán del Congreso y personaje notable en el Santiago de aquellos tiempos.
Creemos justo que al rememorar el 200ª aniversario del Cruce de los Andes y las Batallas de la independencia, recordemos a los afrochilenos y Afroargentinos que participaron, aunque nuestra historia oficial que se enseña en los colegios los ignore  cuidadosamente.






martes, 7 de febrero de 2017

DE LA GINGA ARIQUEÑA AL CARNAVAL CON LA FUERZA DEL SOL.


Desde el año 1985 aproximadamente hasta el 2004, se realizó En Arica, un Carnaval de cierre del verano, llamado “Carnaval Ginga Ariqueña”. Impulsor de este evento fue Carlos Verdugo, conocido en la ciudad como “Carliños”, quien prácticamente de la nada, logró montar este espectáculo. Al principio y como iniciadores participaron los comerciantes de la hoy desaparecida Feria Brasil, ubicada en Prat con Chacabuco, los que, haciendo honor al nombre de su establecimiento, presentaban bailes brasileros, con escuelas de samba. Los inicios de ese Carnaval fueron muy modestos, además de los bailes como la Escuela de Samba Cabuzú y otras, iban agitando sus disfraces, bastante artesanales, muchos niños montados en vehículos, sin mayores decoraciones. Pero, con el tiempo y el empeño de “Carliños”, el apoyo desinteresado de algunos productores, .y la Municipalidad de Arica, este Carnaval fue ampliando su cobertura a las Juntas de Vecinos, Grupos Juveniles, Centros de Madres, Adultos Mayores, permitiendo así la participación de la comunidad ariqueña. Algunas de las Agrupaciones que participaban eran la Junta Vecinal Nº20, que se destacaba por sus carros alegóricos; Nuevo Imperio; Toda Época,  Milenium,  Al ritmo de los Años, Fundación Mi casa ,Cabuzú, Hare Paenga,  Alegría Juvenil y Oro Negro, en la última  presentación.

 Hubo algunas agrupaciones que se distinguieron en la confección de carros alegóricos de gran calidad, lo que hizo que con el tiempo, la presentación se distinguió por su    creatividad, transformándose en  la Gran Fiesta del Verano Ariqueño. Se integraron a ella, las agrupaciones de bailes bolivianos, que ya existían en Arica, formadas por inmigrantes de esa nacionalidad en el Valle de Azapa, desde aproximadamente el año 1970, como San Pedro de Totora, Sajama y Achachis Generación 90,fundada en Charaña, Bolivia, añadiéndose las que correspondían al entorno urbano. En 1999 comienza la decadencia de la Ginga, al retirarse de la Fiesta los bailes bolivianos, con el objeto de  dar nacimiento a un Carnaval  de acuerdo a sus raíces tradicionales. Por otra parte, problemas financieros y el retiro del apoyo municipal provocaron la muerte de la gran fiesta ariqueña, cuya última expresión fue el 2004.

La Municipalidad de Arica, que pone la logística y el dinero para los premios, impulsó la realización de un solo Carnaval, llamado finalmente “Carnaval Andino con la Fuerza del Sol” que es el que se conoce en la actualidad, y  que comenzó el año 2002, contando al principio con alrededor de 15 comparsas. Con el tiempo, el Carnaval se ha masificado, participando en la actualidad 62 agrupaciones .Este Carnaval tiene su inspiración en el Carnaval de Oruro, del cual se han adoptado varias de sus actividades, como el convite, las Ñustas, y la mayoría de las Danzas.

Cada agrupación lleva una  Ñusta o Princesa, en las agrupaciones aymaras y una Reina O Dzinga en las agrupaciones afroariqueñas.
Este masivo evento del verano, presenta tres distintas identidades: Las Comparsas de Bailes Bolivianos, como los Caporales, Morenadas, Tinkus, Tobas, Diabladas, y otros; los que representan las identidades de los pueblos del interior de Arica, como La Orquesta de Putre, Socoroma Pueblo Alegre, Pueblo de Guallatire, Bailes de Codpa y otros; y las Comparsas Afroariqueñas.En la versión 2016, se presentan 37 Comparsas de Bailes Bolivianos; 15 Agrupaciones representando a los Pueblos del Interior de Arica; Siete Tarkeadas y Tres Comparsas afroariqueñas.

LAS COMPARSAS AFROARIQUEÑAS.
El año 2003, la ONG ORO NEGRO crea la primera comparsa de danza afroariqueña, a través de un Proyecto Fondart. La Comparsa hace su primera presentación ese año, en la Fiesta de Pascua de Negros. En ese mismo año participa en la Segunda versión del Carnaval con la Fuerza del Sol, con unos cuarenta integrantes, entre bailarines y tambores, siendo figura destacada la famosa afrodescendiente hoy fallecida, Doña Rosa Guisa. También participó en el Carnaval de Azapa, celebrado en Febrero. Ese año el Carnaval contaba con solamente quince agrupaciones. En el año 2004, participa en la última versión del Carnaval “Ginga” Ariqueño.  .Desde el Año 2005, la Comparsa es invitada por el Presidente de la Federación Kimsa Suyu, a integrarse a esa organización y a participar en el Carnaval con la Fuerza del Sol. Y la Reina de Oro Negro fue nombrada Reina del Carnaval, compartiendo el título con Jocelyn Ramos de la Comparsa Kusi Jata.
En la actualidad participan en el evento, además de Oro Negro, la Comparsa Arica Negro, y Tumba Carnaval, las que han dado un sabor  diferente al Carnaval, siendo muy aplaudidas por el público, por su ritmo contagioso que invita a bailar a los espectadores, especialmente a los turistas que se sienten sorprendidos de conocer estas agrupaciones y sus danzas, el colorido de las vestimentas, y las hermosas coreografías que presentan.





ORO NEGRO GANA DOS FONDOS CONCURSABLES.


Este año se ha iniciado positivamente para la ONG ORO NEGRO, al obtener  los recursos de dos FONDOS CONCURSABLES: Uno, financiado por el Fondo Presidente de la República, permite  adquirir un equipamiento de proyección, muy importante para la labor de difusión  a través de charlas y talleres  que realiza la Organización. El otro de mayor envergadura corresponde al FONDART REGIONAL,  presentado a  la categoría reservada para la cultura afrodescendiente de la Región.


Este segundo Proyecto denominado PROYECTO DE CÁPSULAS AUDIOVISUALES Y MANUALES DIDÁCTICOS PARA ESCOLARES Y DOCENTES DE ARICA Y PARINACOTA, BASADAS EN LOS RELATOS ORALES E IDENTIDAD CULTURAL Y PATRIMONIAL DE NUESTRO PUEBLO TRIBAL AFROCHILENO, es de  gran importancia, ya que está dirigido a los escolares, con el objeto de dar a conocer y reafirmar la identidad de los afrochilenos. Estos manuales y cápsulas, están basados en relatos orales y tradiciones de los abuelos, con el fin de visibilizar y revitalizar nuestra historia.


Los recursos fueron entregados por el señor Gobernador de Arica, en el primer caso, y por el Director Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, en el segundo.




EXPOSICION FOTOGRÁFICA EN EL CENTRO CULTURAL LA MONEDA


El 26 de Enero se inauguró en el Centro Cultural La Moneda en Santiago, la exposición “AFRODESCENDIENTES MÁS ALLÁ DE ÁFRICA” del  fotógrafo CHRISTIAN JAMETT, que muestra  a través de sus imágenes, parte de la realidad de los afrodescendientes de la Región de Arica y Parinacota, en sus trabajos, profesiones, ritos y costumbres.


Esta exposición que también ha sido exhibida en la ciudad de Querétaro en México, estará  abierta al público en el Centro mencionado, hasta el mes de Marzo


A esta  inauguración, asistió el señor Ministro del Consejo de la Cultura y las Artes, autoridades de la Región y algunos representantes de las organizaciones.



Se contó también en Santiago  con el apoyo de músicos que acompañaron  la exhibición  de algunas danzas afroariqueñas.




FIESTA DE YEMANYÁ EN ARICA.


Esta Festividad en  homenaje a la Reina del Mar, la señora Yemanyá, ha sido adaptada por  muchos jóvenes y adultos de las diferentes organizaciones. Proviene, como es sabido, del panteón de la cultura yoruba, originaria  de Nigeria en África, y que fue traída al continente americano por los esclavizados. Es una de las deidades de esa creencia, al igual que Ochún, Eleguá, Shangó y varios otros.

A la diosa se la venera, lanzando a las aguas ofrendas sobre barquitas construidas con ese propósito. Esta festividad es muy popular en el Caribe y en los países del Atlántico Sur, especialmente en Brasil, ligada a la religión Umbandista.

No es una festividad tradicional de las creencias afroariqueñas, pero  desde hace varios años se ha instalado como reunión de los jóvenes que concurren vestidos de blanco, a una playa de Arica, donde realizan las ofrendas y tocan tambores y danzan.




Este año, el 2 de enero,  se realizó en Playa La Lisera, con notable asistencia de  personas de las agrupaciones y público en general.

CELEBRACIÓN DE LA PASCUA DE NEGROS





Como es tradicional, las organizaciones afroariqueñas, celebraron nuevamente el día 6 de Enero del año que comienza con la Fiesta costumbrista de la “PASCUA DE NEGROS”. Iniciada en el año 2003, como recuperación de antiguas fiestas familiares, y que  se ha ido potenciando año a año, por el esfuerzo y  el trabajo de las agrupaciones

Este año fue  realmente espectacular: el Pasacalle congregó  a cientos de personas que repletaron el paseo 21 de Mayo, para presenciar las bajadas de las Comparsas Oro Negro, Arica Negro, Tumba Carnaval y Lumbanga y los grupos Mixtura Afroazapeña y Piel de Ébano. El pasacalle iba precedido por la tradicional “Sagrada Familia” en vivo, con los personajes de José, María, el Niño Jesús y los Reyes Magos, quienes  ofrecen dulces a los niños que presencian  el paso de las agrupaciones. A diferencia de otras celebraciones, ahora todos los grupos se congregaron  en la Plaza Colón, frente a la Catedral y el Nacimiento, para rendir homenaje y mostrar las danzas, no presentándose  artistas no afros.

En ese lugar,  frente al pesebre, mostraron sus danzas, el Grupo Sabor Moreno, Oro Negro, Mixtura Afroazapeña, Afro Raíces y se compartió como es habitual  con los presentes la tradicional chocolatada y Pan de Pascua.

Apoyaron la Festividad, el Consejo de la Cultura y las Artes y la Municipalidad de Arica.