Este Viernes pasado, 6 de enero, nuevamente, como ya es tradicional, las calles céntricas de la ciudad de Arica, vibraron a  los rítmicos sonidos de los tambores de las agrupaciones  de bailes afroariqueñas, celebrando la  Festividad de Pascua de los Negros, o Día de Reyes.
Fue el año 2003, que  después de mucho tiempo  en el olvido, se recreó y puso en valor la fiesta costumbrista de los afrodescendientes, llamada Pascua de Negros, en algunos lugares, en otros,  Día de Reyes, o Fiesta de San Baltasar. La ONG Oro Negro, a través de la entonces recién creada Comparsa de la ONG, salió por primera vez en un pasacalle por las calles de Arica, precisamente en este día 6 de Enero. Se recorrió en ese tiempo, las calles del antiguo barrio negro “Lumbanga”, y después de largos años, el ritmo remozado del Tumbe Carnaval hizo  su aparición ante la comunidad Ariqueña.
En esta décima celebración, la gran Fiesta contó como es habitual con un marco impresionante de público, tanto de vecinos ariqueños, como de turistas, gratamente sorprendidos estos últimos por una celebración  novedosa para ellos. Por la principal arteria de la ciudad, el paseo 21 de Mayo, desfilaron  bailando y cantando, al son de tambores, huiros y cencerros, las Comparsas afroariqueñas Oro Negro, Tumba Carnaval y Arica Negro. También  lo hizo el Colectivo de mujeres afrodescendientes “Luanda”, en vistosa presentación de sus integrantes. 
Este pasacalle se desplazó por el  paseo mencionado y finalizó en el anfiteatro de la Casa de la Cultura, lugar que estaba repleto de público, y ante el cual, las Comparsas mostraron sus bailes,  como también lo hicieron los artistas que acompañaron la fiesta: Los Trovadores del Rímac, ejecutantes de música criolla; el conjunto Infantil Estrellas y Luceros al ritmo de la cumbia  y el  Grupo Juvenil  Rastabambata, intérpretes de música reggae.
Se mantuvo la costumbre  establecida de compartir con el público, chocolate caliente, golosinas y Pan de Pascua,  mientras de  desarrollaba el acto.
La Presidenta de la ONG Marta Salgado, en breve alocución al público, resaltó la participación de las organizaciones afroariqueñas agrupadas en la Alianza Afrochilena y en la Confraternidad de Familias afroariqueñas, e hizo presente que  en este momento se  mostraba  una fiesta de cultura y tradición, pero  que no había que olvidar que igualmente es importante el trabajo social de incidencia étnica  por el cual se lucha y que consiste en  el  reconocimiento legal de la comunidad  afrochilena.
Así se realizó este año 2012, esta Fiesta que reunió  muchas familias, mostró  la música y  las danzas y  fue un grato momento de unión y reconocimiento.
+de+Logo+de+Oro+Negro.jpg) 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario