miércoles, 8 de febrero de 2012

ENTREVISTA DEL DIARIO LA ESTRELLA DE ARICA,CHILE.

Dirigentes con autoridades regionales
Bailarinas de la Comparsa ONG Oro Negro, bailan en el Carnaval,difundiendo la danza tradicional
Mujeres de la Comparsa ONG.Oro Negro.
Músicos y personaje de la Comparsa ONG Oro Negro.
Entrevista a la Presidenta de Oro Negro,Marta Salgado H.


LA GRAN PENA DEL MUNDO AFRO AL NO SER RECONOCIDO COMO ETNIA POR EL ESTADO CHILENO.

(Reproducción de articulo del diario La Estrella de Arica, del 27.1.2012.)




Están presentes en cuanta actividad cultural se desarrolla en la ciudad. Ya sea pasacalles, muestras artísticas, culturales o actividades deportivas. Los afrodescendientes con sus coloridas vestimentas, y al son de las batucadas, se hacen notar a lo lejos, transmitiendo una alegría única.

Quizás por eso no sorprenda que se hable que ellos fueron los precursores de la cueca. Si del baile nacional, tal cual lee. Según los estudios que existen respecto al tema, la cueca vendría de la Zama cueca, que deriva del término “Zemba Kuka”, según lo cuenta la historia, “pero los folkloristas e investigadores, como era de esperar, no lo aceptan” afirma Marta Salgado, presidenta de las Organizaciones afrodescendientes de Arica y Parinacota.

Por lo mismo, pareciera que nunca están tristes. Pareciera.

EXCLUIDOS.

El año 2011 fue un año complejo, revela Marta Salgado. Hicieron de todo para ser incluidos en el Censo. Golpearon la mesa. Llegaron a la Moneda, y no consiguieron lo que buscaban (ser incluidos en el Censo 2012), “Fue una pena (…) teníamos la esperanza que nos incluyeran en la encuesta nacional. Queremos ser reconocidos como etnia”. Dice con cierta tristeza en su rostro Salgado.

Sin embargo, el llamado fue escuchado “a medias” por el gobierno -como ellos calificaron la situación, tras el compromiso que adquiriera el Estado a realizar un estudio post Censo, que incluya una muestra de 5 mil familias ariqueñas y entregue un resultado fidedigno de la realidad de los afrodescendientes en la Región de Arica y Parinacota. Esto, sostienen marcará un precedente, para que en un futuro, puedan ser reconocidos como etnia, y logren que la variable afro esté presente en las futuras encuestas que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

LAS RAICES

Por el año 1500 los afrodescendientes llegaron al Perú, al puerto del Callao y luego a Arica. Mujeres y hombres esclavizados desembarcaron en las costas de Arica, en esa fecha. Luego, en la Batalla de 1817, el Ejército Libertador llegó con un ejército de africanos y los militares criollos. En 1825 Chile abolió la esclavitud, y los esclavos que lucharon por la liberación quedaron libres. Los esclavos del Perú huyeron a Arica por la emancipación.

Cristian Báez, coordinador de la organización afrodescendiente Lumbanga, y quien se encarga además de la estadística de los afros en la Región advierte que, “nuestras raíces en su mayoría provienen de la cultura Bantù,el reino Kongo, (lo que es hoy el Congo) Angola y Mozambique. Según los antecedentes históricos la mayoría de los que llegaron a la zona, venían de esa región De ahí, por historia, porque somos parte del país, queremos ser reconocidos como tal, y ese es nuestro objetivo en el corto plazo.

¿De ser reconocidos como tales, cuales son sus principales demandas o que persiguen en específico, más allá de ser reconocidos como tales?

Tener un estudio serio y un análisis, sobre la situación social que los afrodescendientes hoy tienen en esta tierra. De ahí nacerían todas las demandas para la generación de una política pública para los afrodescendientes, es por eso que insistimos en ser incluidos en el Censo, o en los futuros Censos que se hagan en el territorio nacional.

POBLACION AFRO.

Si bien es cierto no existe una cifra exacta de cuantos son los afrodescendientes (de ahí la importancia de realizar un estudio) estos aseguran que representan el 3% de la población de Arica y Parinacota.

“Creemos o mejor dicho proyectamos, que somos unos 15.000 afrodescendientes, dice Marta Salgado. Asegura, además que están presentes en la Región de Tarapacá y en las zonas del interior de la Región de Coquimbo. “Hay muchos que no saben sus raíces, no saben que son afrodescendientes (…) El afro no tiene que ser necesariamente de piel oscura, puede ser blanco de ojos azules” precisa.

Agrega que de esos, más de 300 participan activamente en las diversas actividades que realizan.

“Obviamente con las que más nos acercamos a la comunidad es con los bailes y las batucadas “dijo la dirigenta.

Hoy, precisamente, dirán presente en el Carnaval Andino, y no sólo bailando, sino además con un stand de comidas típicas, como picante de mondongo, arroz con carne y aceituna, y el tradicional plátano frito, los que serán ofrecidos como “muestra” a la comunidad.

Una forma de acercarse a la gente y mostrar su cultura, de la que no reniegan y de la cual quieren ser reconocidos.

Notas de la ONG Oro Negro:

El porcentaje de 3% es el que han indicado algunas autoridades, como una estimación. La de las organizaciones es de unos 15.000 afrodescendientes en la Región.

El músico, y compositor José Zapiola Cortés (1802-1885) es la principal fuente que asegura que la zamacueca llegó del Perú y fue adoptada en Chile. La zamacueca es de origen afro, como lo asegura el conocido escritor y poeta peruano Nicomedes Santa Cruz

La abolición total de la esclavitud se produjo en Chile, en la Constitución de 1823, Art, .8

En Perú, la abolición se produjo en 1854, bajo la presidencia del Mariscal Castilla.

El término afrodescendiente incluye a las personas que se reconocen como tales, por haber tenido algún antepasado de origen africano. No necesariamente presentan el fenotipo afro, por lo tanto, pueden ser de tez blanca.

Los grupos de baile afro en la zona, se denominan Comparsas, y bailan la danza Tumbe Carnaval, principalmente. Las batucadas son otras agrupaciones no afros, que practican ese ritmo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario