martes, 16 de febrero de 2016

CUARTA PARTE Y FINAL DEL RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ONG ORO NEGRO EN EL 2015


13.- De acuerdo a uno de los fines principales de la ONG Oro Negro, cual es la recuperación de la cultura y las tradiciones afrodescendientes, y las conmemoraciones de los eventos significativos,   ORO NEGRO organizó el día 6 de Enero del 2015,   la tradicional PASCUA DE NEGROS, con el apoyo de la  Municipalidad de Arica. Esta festividad es una recuperación de antiguas  celebraciones familiares, que desde el año 2003, se viene realizando ininterrumpidamente, constituyendo la primera actividad masiva de la ciudad. En esta ocasión, se contó con la asistencia de las Comparsas Oro Negro, Arica Negro, Agrupación Cultural Lumbanga, Ballet Hiskka Thukkuri, Coro Infantil de la UTA y Grupo Rastafari Estrella Negra.

 En Abril se celebró  el Aniversario de la ONG con una Gala artística y cultural; El 31 de Mayo se asistió al Día del Patrimonio Afro organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales; En Junio,  la Festividad de San Juan, con la participación de otras organizaciones, y con la asistencia de  Canal 13 de TV que filmó el evento y lo exhibió en sus noticias; En Julio  el Día Internacional de la Mujer Afro, con una actividad en el centro.   También participó con el Grupo de Integración Piel de Ébano, auspiciado por la ONG,  en la Asamblea de Mujeres Rurales,  en la Pastoral de los Migrantes, en Crisolvi, y en la Semana Afro con una muestra en una Escuela de Arica. Asimismo se participó en la Asamblea Internacional de Mujeres Rurales y en el Proyecto “Ruta de la Felicidad” que recorre todo el país.

14.- Participación en el NODO Ecafro. Este Proyecto de Corfo, contó con la participación de la ONG. ORO NEGRO, en  alrededor de 11 charlas y presentaciones. Este Nodo incorporó competencias de gestión, metodologías, herramientas empresariales, buenas prácticas y técnicas, para desarrollar de manera productiva actividades como gastronomía, danza, artesanía cultural, etc. revitalizando así la cultura afrodescendiente que se vislumbra como uno de los polos turísticos de la región
.
15-  Trabajo por la redacción de la Ley Afrodescendiente
 Con una mesa de trabajo conformada por la ONG ORO NEGRO  y LUMBANGA, se realizaron  diez sesiones de trabajo, con las cuales se llegó a la redacción de un anteproyecto, que hoy se encuentra a punto de ser presentado al Gobierno.

16.- Colaboración en la redacción del proyecto de acuerdo que presentó el Diputado Vlado Mirosevic , a la Cámara de Diputados para incluir a los afrodescendientes chilenos en el censo 2017.

17.- Petición a las autoridades: La ONG Oro Negro, en forma personal y también en conjunto con otras organizaciones, ha elevado a las autoridades diversas peticiones exigiendo el reconocimiento del pueblo afrochileno, a través  de una Ley especial, y ha obtenido algunas respuestas:

18.- Apoyo a Proyectos de otras Organizaciones: La ONG ha extendido carta de apoyo a organizaciones y personas naturales, para la realización de Proyectos Fondart.

19.- Proyectos de Fondos concursables: La ONG Oro Negro, obtuvo Fondos del Proyecto Casino Arica, con el cual se auspició la formación del grupo de integración Piel de Ébano.

20.- Aspecto Financiero: La ONG ha debido afrontar el pago del Impuesto Territorial  de la Sede dada en uso gratuito por Bienes Nacionales, deuda que ascendió a la suma de $ 4.000.000.-los cuales por una gestión de la Presidenta se lograron rebajar a doce cuotas de $78.000.- pesos y fracción, de las cuales a la fecha se han cancelado 8 cuotas, además de cancelar el Impuesto anual, correspondiente a $ 360.000.- pagados en cuatro cuotas. La ONG durante el año 2015, no ha recibido ningún subsidio o aporte del Estado, ni de la Municipalidad de Arica, ni del Consejo de Cultura.

21.- Con fecha del mes de septiembre de 2015 fue elegido el nuevo Directorio de la ONG. ORO NEGRO, cuyo mandato se extiende hasta el año 2017.







22.- Reuniones con la Intendencia Regional y personeros del gobierno central con otras organizaciones afrodescendientes y nuestra red de contactos ONG. CEDEPU. Por otra parte, la ONG ORO NEGRO  mantiene contactos con diversas Organizaciones y Personalidades del Movimiento Afro en el mundo, especialmente en América Latina.

PARA MAYOR INFORMACIÓN, SÍRVASE CONSULTAR LA PÁGINA DE FACEBOOK:ONG ORO NEGRO.







viernes, 12 de febrero de 2016

TERCERA PARTE DEL RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ONG ORO NEGRO EN EL 2015

Continuamos con el Resumen de las actividades desarrolladas por la ONG Oro Negro durante el año 2015, en diversos ámbitos  de participación en algunos en conjunto con otras Organizaciones de la Comunidad Afrochilena.

8.- PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS:
El año pasado la ONG ORO NEGRO, participó en 21 convocatorias a Charlas, Seminarios y Talleres, la mayoría relacionados con los aspectos culturales y antropológicos, patrimoniales, de género, de historia y tradiciones culturales, en muchos de los cuales, la ONG tuvo el honor de exponer sobre la realidad de los afrochilenos. Una de estas participaciones correspondió al Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad  2015, que trató el Tema “Descolonización de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes” que llevó a cabo el Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá.

9.- PUBLICACIONES EN REVISTAS ESPECIALIZADAS:
La Revista Rufián, por su parte publicó en su Nº 3, en sus páginas 175 al 190 una “Crónica del Movimiento pueblo afrochileno: la lucha por el reconocimiento constitucional. De autoría de la ONG Oro Negro.
Asimismo la Revista “Estudios Atacameños” Nº 49 presentó “Afroariqueños: Configuraciones de un proceso Histórico de Presencia” de la autoría de las profesionales Giselle Duconge y Menara Lube, cuyo objetivo es narrar los procesos históricos de la presencia afrodescendiente en la ciudad de Arica, Chile. Las profesionales pertenecen a la Universidad Católica del Norte y a la Alberto Hurtado. La investigación estuvo basada en entrevistas a las Organizaciones Oro Negro, Lumbanga e Hijas de Azapa. Publicada en Scielo.

10.-VISITAS Y ENTREVISTAS:
Durante el pasado año la ONG  tuvo el agrado de recibir a  Veinticinco personas,tanto locales, nacionales  como extranjeras, que se contactaron con la Organización, a fin de conversar sobre las  actividades permanentes de la ONG, sobre la cultura y las tradiciones, como asimismo  informarse de la trayectoria y el desarrollo de la lucha con el Estado Chileno para el reconocimiento legal.


11.- DIFUSION POR LOS MEDIOS
 Durante todo el año, la ONG ha estado presente en diversas Radios: En Radio Uta, semanalmente en el programa del día Jueves a las 11.00 horas, llevando las noticias de la Comunidad; En Radio Puerta Norte, con el Programa Sentimiento Afro que se transmite el día Sábado a las 20.00 horas  y en otras ocasionales.

12.- PARTICIPACIÓN EN TV.

En Marzo del Año Pasado, el periodista y Premio Nacional ALIPIO VERA, tomó contacto con la ONG para filmar y documentar las actividades Afroariqueñas, de su Programa “A Orillas del Río” que se transmite por el Canal MEGA de TV. La filmación se realizó en Azapa, y contó con la participación de diversas personas afrodescendientes, como investigadores, artesanos, adultos mayores, jóvenes y niños, y el apoyo artístico de la Comparsa Oro Negro y de la Agrupación Cultural Lumbanga. Este  Programa se ha dado en diversas oportunidades en el Canal mencionado, llevando así la presencia de los Afroariqueños a todo el país.



miércoles, 3 de febrero de 2016

SEGUNDA PARTE DE LAS ACTIVIDADES DE LA O.N.G.ORO NEGRO EN EL AÑO 2015

4.-Estuvimos reunidos con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para organizar la tercera versión de la Semana afrodescendiente la cual se realiza la primera semana de noviembre:
Se parte con una difusión en principales arterias de la ciudad luego el programa contiene:
Procesión en honor a San Martín de Porres
Intervenciones Culturales en colegios a cargo de las organizaciones afrodescendientes
Pasacalle a cargo de las organizaciones afrodescendientes
Seminario: reconocimiento, Justicia y desarrollo
Fiesta cultural  
 
5.- Alrededor del 20 de noviembre de 2015 tuvimos la oportunidad de compartir una actividad social y de colaboración con CRESPIAL quienes se reunieron en Arica con el objetivo de conocer el avance de distintos videos documentales producidos por comunidades afrodescendientes de América Latina, entre las cuales se encuentran los afroariqueños, en el marco del desarrollo de un proyecto multinacional convocado por CRESPIAL. En la reunión en la reunión tuvimos la oportunidad de compartir con los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay, incluido Chile como anfitrión.
"Este es un trabajo que comenzó hace dos años en Recife, Brasil. Están involucrados 15 países del continente. Hasta el momento se han realizado tres productos de este proyecto. El primero fue un cd  de música afro, el segundo un libro con un diagnóstico y, el tercero, un video documental”, precisó Silvia Martínez, directora ejecutiva de CRESPIAL.
En el caso de los afrodescendientes de Arica, el Consejo de la Cultura de Chile estuvo  trabajando en un documental sobre el baile tumba carnaval, los bailes morenos y los cantos de la cruz de mayo.

6.- Con las Seremías de Gobierno. Alrededor de 18 reuniones especialmente con Desarrollo Social, en una Mesa Afrodescendientes, para trabajar en las políticas públicas a aplicar a la comunidad afrodescendiente. Asimismo se realizaron reuniones con la Seremía de Educación, Sernam, del Trabajo, de Salud y con la Dirección Regional del INE.
En conjunto con profesionales de la Seremía de Desarrollo Social y las demandas y propuestas realizadas por el pueblo tribal afrodescendiente se elaboró una matriz con 43 objetivos y 75 acciones, respecto de esto ya se está trabajando, con la Seremía de Salud y Educación.


7.-  La ONG Oro Negro fue invitada a participar en el Consejo Asesor de Zonas Extremas, por lo cual ha asistido a 11 reuniones y exposiciones de este Plan de desarrollo regional y trabajo en terreno.  El plan constituye uno de los mayores avances en tema de equidad territorial. Lo importante es que este plan ha sido participativo y que sus frutos empiezan a concretarse.

domingo, 31 de enero de 2016

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LA O.N.G. ORO NEGRO EN EL AÑO 2015 ( I )


1.- CONSULTA DEL CONSEJO NACIONAL DE CULTURA A LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DE LA XV REGIÓN.

Una de las actividades de mayor relevancia realizada en la Región Arica-Parinacota y de interés Nacional resulto ser la Consulta Previa, trabajo que se realizó en una etapa de 7 meses, y que fue iniciado con la publicación en el Diario Oficial dela Resolución Exenta 2131 el 16 de Junio de 2014.Importante destacar que esta consulta se hace bajo los cánones del convenio 169 de la OIT, Y POR LO TANTO CONSIDERA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y PUEBLOS TRIBALES EN ESTE CASO PARA CHILE LOS AFRODESCENDIENTES CHILENOS, ESPECIALMENTE LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DE LA XV Región Arica Parinacota, para la creación del Ministerio de las Culturas las artes y el Patrimonio.




Se realizaron alrededor de 40 reuniones, con el propósito de redactar la indicación sustitutiva que dará forma al nuevo Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio.

Se efectuó en Valparaíso la Asamblea nacional para los acuerdos finales; representaron al pueblo tribal afrodescendiente 4 delegados. Esta asamblea  demostró que el pueblo originario Aymara, quechua y otros, desconocían el estándar y alcances del Convenio 169 de la OIT, al querer excluirnos como afrodescendientes del proceso en que habíamos trabajado por más de 7 meses
.
Con todo en los acuerdos alcanzados cabe mencionar :

 Acuerdo nº 4 que dice: El estado impulsará el reconocimiento de los afrodescendientes de la Región Arica y Parinacota que cumple condición Tribal de acuerdo al convenio 169 de la OIT, y es un importante aporte a la Identidad Cultural de Chile.

 Acuerdo nº 9: En cuanto a los afrodescendientes de la Región Arica-Parinacota, el Consejo buscará la fórmula de incorporar su participación en los Consejos del futuro Ministerio.


Con fecha 17 Diciembre de 2015, se entregó la indicación sustitutiva a la Presidenta de la República Sra. Michelle Bachelet  Jeria. Para tan importante actividad fue elegida por su méritos la representante del pueblo tribal afrodescendiente la Sra. Marta Salgado Henríquez, la cual no pudo asistir por la huelga de Aeronáutica, nombrando como representante a Don Marcos Llerena Rodríguez. 

2.- COMISIÓN DE CULTURA,LAS ARTES Y COMUNICACIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

 Comprometida con la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad, ocasión en que también los afrodescendientes chilenos de la XV Región, presentaron su exposición como patrimonio inmaterial de Chile. Comisión de Cultura, las Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados: Comprometida con la Cultura Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad, ocasión en que también los afrodescendientes chilenos de la XV Región, presentaron su exposición como patrimonio inmaterial de Chile.

 En sesión histórica en la comuna de Camarones los diputados trabajaron para que la UNESCO agilice los trámites para que la cultura Chinchorro sea nombrada Patrimonio de la Humanidad,.El viernes 19 de agosto de 2015, la Comisión de Cultura, las Artes y las Comunicaciones de la Cámara de Diputados, visitó la caleta de Camarones, iniciativa gestionada por el diputado Luis Rocafull.

Los diputados Roberto Poblete, presidente de la comisión; Ramón Farías y Claudio Arriagada junto a los diputados de Arica, Vlado Mirosevic y Luis Rocafull tuvieron la oportunidad en esa ocasión de escuchar las presentaciones centradas en el proyecto de reconocimiento de los afrodescendientes como etnia chilena, a cargo de la representante de la ONG Lumbanga, Azeneth Báez Ríos y de la Presidenta de la ONG Oro Negro, Marta Salgado Henríquez.

3.- LANZAMIENTO DEL DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTE EN SANTIAGO DE CHILE 14 DE Octubre de 2015.

El miércoles 14 de octubre se realizó el Lanzamiento del Decenio Internacional Afrodescendiente en las instalaciones de la Organización Internacional del Trabajo en Santiago de Chile, de mano de la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Asamblea General de la ONU proclamó, en su resolución 68/237, el período 2015-2024 como el “Decenio Internacional de los Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, citando la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad. Es en este contexto por el cual se celebró el “Decenio Internacional de los Afrodescendientes, capitulo Chile”.

En esta actividad estuvieron presentes distinguidas autoridades de la XV Región Arica Parinacota como lo fue la Intendenta Regional Sra. Gladys Acuña, el Diputado Vlado Mirosevic, El Diputado Luis Rocafull López, Representante del Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Arica, la Sra. Maria Elena Castillo, líderes y lideresas del Movimiento político, Social y cultural afrodescendiente de la Región, y por supuesto las Ongs. Convocantes y organizadoras Ong. Lumbanga y Ong. Oro Negro.
El Decenio se inició en Enero de 2015 y se extenderá hasta Diciembre de 2024, y se pretende en estos 10 años reparar el crimen de lesa humanidad cometido a través de la trata trasatlántica, esto en todos los países de LatinoAmerica y el Caribe. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

El origen de nuestra Cueca: ¿Desciende de la Zamacueca peruana?


El músico y escritor contemporáneo de la Independencia, José Zapiola,  en su obra “Recuerdo de Treinta Años”, se refiere al origen de nuestro  Baile Nacional : “Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina en Mayo de 1824, no se conocía este baile. A mi vuelta  en 1825, ya me encontré con esta novedad. Desde entonces, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas, notables o ingeniosas  por la música  que inútilmente  tratan de imitarse entre nosotros.””
La palabra zamacueca se derivaría según el  conocido y renombrado decimero peruano, Nicomedes Santa Cruz de las palabras “Semba” saludo y “Cuque” danza, provenientes del kimbundu bantú que significarían “saludo de danza”.
Sabido es que la zamacueca nació en los barrios de afroperuanos en tiempos coloniales, probablemente como mezcla de ritmos hispanos y africanos.Se bailó en los llamados "barrios altos" y después por mucho tiempo en el Festival de Amancaes.


En Chile esta “moda” como la llama Zapiola, se popularizó rápidamente, En las “Chinganas” de la época, que eran locales de baile y comida, la Zamacueca comenzó a reinar sin c contrapeso. A pesar de que numerosas autoridades, especialmente de la Iglesia Católica, consideraban el baile como “lascivo”, tuvo grandes admiradores, incluyendo al famoso Ministro Diego Portales, quien acostumbraba visitar las Chinganas,. Unas de las grandes cultoras de esta nueva danza fueron las hermanas Pinilla, mulatas provenientes del pueblo de Petorca, por lo cual su conjunto fue llamado “Las Petorquinas”. Según los cronistas, estas hermanas le dieron un nuevo aire indicando las crónicas que se distinguían “por la perfección y novedad de su canto y baile, y también por la decencia con que se expedían”. Famosas en Santiago  en la época fueron llevadas hasta los elegantes ambientes del  Teatro Municipal, donde al final de las funciones, siempre se interpretaba la zamacueca  chilena.
Con el nombre de Zamacueca Chilena,  se bailó largo tiempo, hasta fines del Siglo XIX, en que el nombre se modifica a cueca chilena.
Según los entendidos, la zamacueca limeña sufrió algunas transformaciones en Chile, volviendo al Perú con el nombre de “Chilena”, el cual fue cambiado por el periodista Gamarra, a raíz de la Guerra del Pacífico, bautizándola como “Marinera”
La Cueca  o Zamacueca Chilena tuvo una gran difusión: pasó a la zona de Mendoza, en Argentina, donde se la conoce como “cueca cuyana”, en Bolivia está versión de “Cueca Boliviana”. Incluso llegó a México, llevada según se dice por marinos chilenos, a la Región de la Costa Chica, donde mezclada con los ritmos locales se le conoce como “Chilena” En Chile tenemos varias versiones de la danza: Cueca nortina, cueca huasa, cueca chilota, cueca porteña o cueca brava.
Como en todas las manifestaciones humanas, el baile y su atuendo ha sufrido modificaciones: en los primeros tiempos la música era interpretada solamente por mujeres, que  tocaban guitarra, arpa y tormento principalmente y además eran las “cantoras”. En ningún grabado antiguo, se ven hombres tocando o cantando. Solamente a  mediados del Siglo XX aparecen conjuntos de huasos de escenario  en que son hombres los que interpretan; los más antiguos fueron “Los Cuatro Huasos” que dieron origen a esta nueva moda  que después se popularizó hasta la actualidad. También cambia la vestimenta de la  mujer cambia: del antiguo vestido largo o falda de percal  se llega al día de hoy en que se usa un vestido con un falso de can can, muy distinto del atuendo original.

Hoy día hay un renacer de la danza, gracias a las interpretaciones de conocidos conjuntos, especialmente los cultores de la Cueca Brava. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

¿COMBATIERON AFROCHILENOS EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE?






                                    




Seguramente, para muchos esta pregunta les resultará extraña. ¿Afrodescendientes chilenos en las Batallas de la Independencia?- ¿Cómo  puede ser eso, si de acuerdo a lo que nos enseñaron   en el colegio, jamás se dijo tal cosa? Pues sí, tal como se lee, en las diferentes batallas de la Independencia combatieron varios centenares de “negros” chilenos, y no solamente eso, se distinguieron como  bravos soldados. Y  ellos pelaron agrupados en un Cuerpo especial  denominado  “Batallón Infantes de la Patria”.
Este Batallón, tuvo su origen en tiempos coloniales, cuando a mediados del Siglo XVIII, el Gobernador de Chile dispuso formar una guardia de milicianos voluntarios, cuerpo que tomó el nombre de “Batallón de Pardos”, con el objeto de vigilar las calles y proteger el comercio, algo así como los llamados “serenos”. Esta milicia se formó exclusivamente  con  afrochilenos mestizos, que  eran civiles que se  desempeñaban en labores de comercio y artesanía, como zapateros, barberos, sastres y similares. Para estos ciudadanos, hombres libres afrodescendientes, era una forma de subir en la cerrada jerarquía social de aquellos tiempos, aunque tuvieran que costearse en forma personal su equipo y armamento. La oficialidad fue al comienzo de ciudadanos españoles de las llamadas familias patricias, pero con el tiempo fueron comandados igualmente por oficialidad afrochilena. Y además  de su trabajo normal de guardias cívicos, empezaron a reemplazar a los soldados de línea, cuando por alguna emergencia, éstos debían de salir de Santiago, trabajo que desempeñaron  en muchas ocasiones.
Con la llegada de los aires de la Independencia, este Batallón pasó a denominarse  “Batallón Infantes de la Patria” y luchó bravamente en muchos de los combates y batallas, bajo las órdenes principalmente de José Miguel Carrera. En 1813, el Gobierno oficializa la disposición del cambio de nombres:
Teniendo en consideración el Gobierno que la verdadera distinción de los ciudadanos, sólo deben formarla el mérito y las virtudes; que el batallón denominado de Pardos ha dado y está dando las más heroicas pruebas de su amor a la Patria, y del generoso entusiasmo y esfuerzos con que se halla dispuesto a sostener la causa de nuestra libertad, y finalmente que la Patria no debe permitir que ciudadanos tan nobles se distingan con título alguno que suponga diferencia entre ellos y los demás cuerpos del Estado, ha venido en decretar:
1. ° El nombre de batallón de Pardos queda para siempre abolido en el territorio de Chile. Los militares se emplean todos en la defensa de la Patria, y ella sin distinguir de condición los aprecia igualmente, no teniendo consideración sino a sus virtudes.
2. ° El batallón que hasta ahora se ha conocido con este título, se denominará en adelante batallón de Infantes de la Patria.
3. ° .Este decreto se circulará, y hará notorio a todos los jefes y cuerpos militares; se publicará por la plaza y se imprimirá.
Dado en la sala de Gobierno de Santiago de Chile, a 25 de Abril de 1813. - Francisco Antonio Pérez - .José Miguel Infante - .Agustín de Eyzaguirre - .Mariano Egaña, secretario.
 Después del desastre de Cancha Rayada, le correspondió proteger junto con otras tropas la emigración de patriotas a Mendoza, donde  los sobrevivientes del Batallón  entregaron su pabellón de combate a las autoridades. Integrados posteriormente en los cuerpos del Ejército de Los Andes, al mando de San Martín, tomaron parte en las Batallas de Chacabuco y de Maipú. También en ese ejército combatieron los Afroargentinos, formados en dos batallones, el 7º y el 8º al mando de  sus jefes, Conde y Cramer.


José Romero un  héroe afrochileno en la Independencia.
Romero había nacido en 1794, era hijo de un blanco de la clase alta con una mujer negra. En 1807 ingresó al Batallón Infantes de la Patria, como “tambor”. Se quedó definitivamente en el Ejército después del Cabildo Abierto de 1810.
En 1813, sale bajo las órdenes de Carrera, a la lucha contra el español General Pareja, que cuenta con numerosas tropas y el apoyo de los habitantes de Chiloé, a los que les ha prometido una campaña rápida y un buen botín de guerra para que se enrolaran en su bando. Años más tarde Romero dijo del General Carrera: “nos entusiasmaba con el fuego de su palabra y con su energía de capitán””
El bautismo de fuego le llega a Romero en el Combate de San Carlos, el día 15 de Mayo. Allí se comportó con bravura, “mirando con serenidad el peligro” según las palabras de Carrera. Tras esa primera acción, vinieron muchas más: el sitio de Talcahuano, la captura de la fragata española Santo Domingo de Guzmán, donde fue el primero en abordarla; Se distingue después en el Sitio de Chillán, con un arrojo increíble al penetrar en la ciudad con siete soldados. Más adelante pelea en el Combate de El Roble. Después de la Batalla de Chacabuco, Romero se reintegra al Ejército Patriota, con el grado de Teniente Segundo. Participa en la recuperación de Concepción y asciende a Teniente Primero. Después viene el combate decisivo: Maipú. En ese encuentro entre realistas y patriotas participa activamente el Batallón “Infantes de la Patria”. El historiador Vicuña Mackenna se refiere a este Batallón con las siguientes palabras: “Este Batallón….se cubrió de gloria con aquella maniobra salvadora” en relación a la actuación de los Infantes en el ataque.
Durante su vida civil  se destacó por sus obras benéficas y filantrópicas, por lo cual fue muy querido por la gente y muy lamentada la noticia de su fallecimiento, ocurrido cuando contaba con 64 años de edad, el 28 de Marzo de 1858. 



domingo, 26 de julio de 2015

CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER AFRO


En pleno centro de la ciudad de Arica, las  ONG ORO NEGRO Y ONG LUMBANGA, junto  con  organizaciones asociadas, realizaron una incidencia  pública, a fin de exigir, una vez más,  el reconocimiento por parte del Estado, del pueblo Afrochileno.
Fue un  25 de Julio de 1992, que en República Dominicana se reunieron mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe para conformar  una Alianza que permita  la unión y la lucha  por la inclusión, y especialmente una Agenda que contemple las necesidades de las mujeres  Afrodescendientes.
Esta conmemoración de carácter internacional, busca ampliar y fortalecer las organizaciones  de mujeres negras, la construcción de estrategias para la inclusión de los temas creados para luchar contra el racismo, el sexismo, la discriminación, los prejuicios y otras desigualdades sociales y raciales.
Es un Día para ampliar las alianzas, dando visibilidad a La lucha, las acciones de promoción, presentación y debate sobre la identidad de las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe.
Las mujeres de la Región de Arica y Parinacota debemos asumir los siguientes compromisos en el concierto local y nacional:
1.- El reconocimiento del pueblo Afrochileno por el Estado a través  de una Ley específica.
2.- La inclusión de la variable Afrodescendiente en el próximo Censo Abreviado del 2017.
3.- La transversalización  del Estudio Específico de cuantificación y caracterización  de la Población Afrodescendiente  realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, en todas las Seremías de la Región, con perspectivas de género.
4,. Exigir que el trabajo realizado en la Consulta Previa para la creación del Ministerio de las Culturas y el Patrimonio  produzca como resultado que los y las afrodescendientes sean considerados como actores significativos del patrimonio inmaterial del país.
5.- Participación con voz y voto en el Consejo Asesor de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes
6.- Mantener activas agendas de incidencia política durante el decenio de los afrodescendientes que comenzó en Enero de este año 2015 y finaliza el año 2024.





.
.