domingo, 12 de septiembre de 2010

ORIGENES DE LA CUECA





Como todos sabemos, la Cueca es nuestro Baile Nacional. Aunque se baila desde los albores de nuestra Patria, solamente en 1979, por el Decreto Ley 23 de 18 de septiembre de 1979, se la declaró oficialmente como tal.

El origen de la cueca es incierto. Muchas líneas se han escrito por distinguidos musicólogos, historiadores y recopiladores acerca del nacimiento de nuestro baile. Se han aducido sinnúmeros de argumentos, datos históricos y similitudes para justificar su procedencia. Para algunos es un baile de origen español con mezcla de criollo; para otros es claramente de influencia afro, y hay algunos que sostienen que viene de antiguos bailes árabes, moros o moriscos.

Benjamín Vicuña Mackenna, el ilustre historiador y político chileno, escribió en su oportunidad que la Cueca estaba basada en el antiguo baile africano “el lariate” el cual habrían introducido en el país los esclavizados africanos durante su tránsito hacia el Perú .y que habría sido observado y descrito por el viajero francés Julián Mellet. Hay algunos viajeros que mencionan un popular baile de la Colonia, el “guachambé” que bailaban de preferencia las clases populares, como otro de los ancestros de la cueca. No faltan quienes sostienen que la Cueca está inspirada en los bailes árabes sobre todo por el uso del pandero, como en el “canto a la daira”

Sin embargo, la teoría más aceptada es que la cueca tiene su origen en la danza peruana llamada Zamacueca, muy en boga en Lima por los años de la Independencia americana. El cronista y músico contemporáneo de la Independencia, José Zapiola, escribió en sus “Recuerdos de treinta años”: que al salir hacia Argentina en 1824, no se conocía la zamacueca en Chile, y que al regresar en 1825 se encontró con “esta novedad” y agrega: “Desde entonces Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas”



La Zamacueca se origina en Lima, como un baile proveniente de la mezcla de diversas fuentes, siendo la más característica la afro, constituyendo un baile de pareja suelta, en la cual se usa el pañuelo que se agita alborotadamente y movimientos pélvicos característicos.. También se le conoció como “Canto de Jarana”.

Hay posteriormente al parecer una transformación no bien estudiada, al llegar a Chile esta danza. Se bailaba de preferencia en las Chinganas, que eran lugares abiertos dedicados especialmente a las clases populares que no tenían acceso a los distinguidos salones de baile de la época. En estos locales, que muchas veces no eran sino unas armazones cubiertas con ramas, se danzaban los “baile e¨ tierra”, nombre que se les daba para diferenciarlos de los bailados en los lugares refinados, donde se practicaba la mazurca, la contradanza y el minué .La característica principal de la chingana, además de ser armada en cualquier parte, lo constituía el hecho que era un lugar de Baile Público. Las chinganas se hicieron en todo el territorio nacional, como el gran espacio de diversión de la población, donde se mezclaban las clases sociales.,

El argentino Domingo Faustino Sarmiento que más tarde fue presidente de su país, señalaba que la cueca era el punto de contacto de todas las capas de la población “baila el pobre como el rico; la dama como la fregona; el roto como el caballero” indicando que la única diferencia era el modo de hacerlo .El investigador Ignacio Domeyko, por el 1830, dice que “la bailan aquí todas las clases sociales”

Uno de los impulsos mas notables para la extensión y difusión de la cueca fue el dado por el trío de tres insignes cantoras de la época, las hermanas afrodescendientes, Tránsito, Tadea y Carmen Pinilla, originarias de la ciudad de Petorca, y conocidas por tanto con el nombre de “Las Petorquinas” Fueron ellas discípulas de una mulata llegada del Perú, denominada “La Monona” en lo que se considera como una verdadera escuela de canto y baile de la cueca. Su primera presentación fue en 1824, en los lugares de esparcimiento de la capital, principalmente en las chinganas. El citado Zapiola señala que las Petorquinas hicieron una verdadera revolución en el arte del baile., consideradas por otros como “estrellas de su profesión” Las Petorquinas pasaron de las chinganas al teatro, e incluso a la ópera como el más señalado éxito de su carrera. Durante treinta años se pasearon por los escenarios del país, diseminando la cueca por todo el territorio. Vicuña Mackenna señala que las Petorquinas impulsaron “una nueva forma” de la danza, por los que algunos piensan que afectó el desarrollo coreográfico de la zamacueca.

Esta danza modificada, pasó de Chile a Argentina, a Bolivia y de vuelta al Perú, donde se le conoció durante largos años como “La Chilena”. Incluso llegó a lugares lejanos como México donde aún se la baila con ese nombre en los Estados de Guerrero y Oaxaca. Fue en el Perú donde a la “Chilena” se le cambió el nombre por “Marinera” a raíz del conflicto de la Guerra del Pacífico, el que le fue dado por don Abelardo Guerrero.



Como decíamos al principio, las corrientes sobre el origen de la zamacueca, y por ende de su derivada la Cueca Chilena, se dividen principalmente en hispanas y las africanistas. La hispanista asegura que la zamacueca se derivó de los bailes españoles de salón, como el Minué, Cuadrilla y Rigodón. También con la influencia del Fandango Por el contrario los africanistas sostienen que la zamacueca es afro peruana, puesto que fueron afrodescendientes sus principales danzantes, y que su nombre derivaría de “Zamba” y “Clueca”.El conocido músico Nicomedes Santa Cruz, dice que el nombre proviene de “Samba” y “Cuque” de un dialecto africano que significaría un saludo para empezar a bailar.

Como sea, parece incuestionable que en la Cueca chilena ha existido influencia notable de las danzas afro, si se admite que es derivada de la zamacueca, aunque también ha recibido otros aportes que la han hecho muy propia de nuestro país. Y esta danza también casi bicentenaria nos ha acompañado a lo largo de la historia, con diversas variantes e intérpretes desde los más tradicionales a las propuestas modernas, pasando por diversos estilos e interpretaciones.

3 comentarios:

  1. Muy interessante el texto. En realidad la cultura y todas su forma de expressión nasce hibrida. Creo yo que nada se desarrolla con la contribuición de uno solo grupo.

    ResponderEliminar
  2. Interesante historia. Es lindo el ver como nos hemos influenciado musicalmente entre paises vecinos. Es immportante destacar el aporte afro-americano ya que gracias a el, nuestra musica tiene ese ritmo sincopado que la hace tan especial. Ya sea en la costa o en la sierra, ya sea una cueca, marinera, zamba, etc. todas ellas tienen ese rico ritmo sincopado. Sin el, nuestra musica no seria tan atractiva. La musica nos hermana a todos. Saludos desde el Peru.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante los antecedentes aportados, ya que se mencionan a personajes conocidos tanto chilenos como extranjeros, hecho de menos eso si que no se mencionan otros estilos o derivaciones como ser, la cueca brava, la cueca chora o la cueca porteña.

    ResponderEliminar