sábado, 23 de abril de 2011

¿ EXISTIO EL BARRIO AFROARIQUEÑO "LUMBANGA" ?



Uno de los tópicos más conocidos cuando se trata de la historia de los afrodescendientes ariqueños, es la referencia a un Barrio denominado “Lumbanga”, que habría estado situado en la calle Maipú y sus alrededores. En él, según se cuenta, habrían vivido numerosos pobladores afrodescendientes, y se caracterizaba el lugar por tener muchos comercios de diversión, bares, billares y cantinas, además de artesanos y domésticas y de ser residencia de los vecinos. Sin embargo, también antiguos residentes ariqueños niegan la existencia de tal barrio, que sería una construcción idealizada efectuada por personas actuales, para conformar una imagen de un lugar característico de la etnia, lo que vendría a ser algo así como una “leyenda urbana”.

En las breves líneas que siguen, trataremos de dar a conocer, basados en diversos textos, cuanto de verdad tiene el relato de la existencia de tal lugar.

En el libro “Memorias orales de la cultura afrochilena” de Cristian Báez, que refiere crónicas vivenciales de ariqueños de edad madura, don Gregorio Bravo Dávila, nacido en 1922, y más conocido como “Timo”, relata: “Yo iba a pasear al barrio Lumbanga”….”era como ir hoy al paseo 21 de mayo”…”En este barrio se juntaban los azapeños, para tomarse una copa de vino, por lo general los sábados...En ese tiempo, Lumbanga estaba como afuera del centro de la ciudad.””.

El conocido historiador ariqueño don Alfredo Wormald Cruz, en su libro “Frontera Norte, capítulo “El negro en Arica” dice: “Incluso llegó a tener (la población negra de Arica) hasta principios del siglo, un barrio propio llamado “Lumbanga”, que se encontraba por donde ahora corre la calle Maipú. Según me informan, la palabra Lumbanga, que parece de origen africano, significa caserío. En este barrio, los negros eran dueños de pequeños comercios y las mujeres, por lo general trabajaban como empleadas domésticas.””…”Tal vez contagiados por la vida apacible del Arica de 1900 preferían, según me cuentan, tender esteras sobre la vereda frente a sus casas, donde se instalaban con un jarro de vino a su alcance y una guitarra en la mano. Entre ellos hubo guitarristas famosos y voces que aún se recuerdan.””.

Haciendo una breve digresión, podemos decir que en la actualidad, solamente aparece un lugar geográfico de cierta importancia en el mundo con el nombre de Lumbanga, y se trata de un cerro situado en la República de Tanzania. También un diplomático de ese país, de rango de embajador, lleva como apellido Lumbanga.

En el trabajo de la investigadora Viviana Briones Valentín, de la Universidad de Tarapacá, titulado “Arica Colonial: Libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas” se lee:

“En el puerto de Arica, la población negra logró recrear un espacio que pudo haber expresado cierta cercanía con raíces originarias dejadas en el continente africano. Es el caso del llamado "barrio Lumbanga", uno de los espacios interesantes de expresión y de convivencia de los hombres y mujeres negras. Este barrio fue mirado por la elite hispano-criolla como un lugar pecaminoso, bullicioso y de constante remolienda. A comienzos del siglo XX este barrio se habría ubicado en la actual calle Maipú, llamada también calle Atahualpa. Lumbanga, término al parecer de origen congolés que significaría "caserío", se caracterizó por su permanente vigilancia policial. Suponemos que cualquier desacato a las normas morales de convivencia y leyes, establecidas por el poder local, fueron siempre penadas y castigadas en muchos casos con exageración. Los antecedentes encontrados y catalogados como delincuencia en este barrio se acercan a lo que llamaríamos hoy, por ejemplo, contaminación acústica, pero que no es de extrañar que en la época se haya constituido como una transgresión no menos osada. Los casos encontrados en la prefectura policial para el caso del Lumbanga corresponden a finales de la colonia, no encontrando antecedentes, por ahora, anteriores.

Sabemos que el Lumbanga fue un enclave urbano de pequeños comerciantes negros, barrio también donde pudieron desarrollar ciertos oficios tales como lavandería y labores de costura, además de la presencia de cantinas”

En el Libro “Rescate de la Cultura Afrodescendiente en el Valle de Azapa” de Maribel Narváez T, se lee:

“Su origen racial y costumbres distintas, hicieron que la etnia negra (tuviera) un hábitat propio en la ciudad, lo cuál se materializó en el Barrio Lumbanga, término de origen congolés que significa caserío, según Wormald. Este barrio tuvo su apogeo en la Colonia, con el pasar de los años declinó, para luego dejar de ser el fiel representante del hábitat urbano negro, a comienzos de este Siglo. La calle principal era Atahualpa (actualmente Maipú), Bidaubique (/Lynch); Zapata (General Lagos), y La Pampa (O Higgins). Entre estas calles estaban personas con diferentes ocupaciones, costureras, carretoneros, comerciantes etc.

Como consta en antecedentes, este barrio no contaba con iluminación adecuada, lo cual motivaba una especial vigilancia policial, ya que se cometían muchos delitos en ella.

Las calles concentraban billares y las típicas casas de remolienda, siendo estas ultimas objeto de continuas quejas de los vecinos que no toleraban ruidos a altas horas de la noche.””

Al respecto, sería importante que algunos estudiosos pudieran precisar ese término “Lumbanga”, que dice ser “de origen congolés”.El Congo actual, (ambas repúblicas) tienen varios idiomas oficiales, el principal es el kikongo, y múltiples dialectos.

.

Hernán Lagos Zúñiga, conocido ariqueño, profesor, ex Alcalde de la ciudad en su libro “Arica símbolo de gloria” informa:

“Es de consignar que el barrio de la “Lumbanga” era separado de estas propiedades por la calle Unanue la que continuaba al norte para conectar con el camino real que iba a Tacna, como se ha dicho con anterioridad era el barrio donde habitaban mayoritariamente ariqueños de raza negra, este barrio se ubicaba en el cuadrante formado por la calle de la Alameda por el Sur, la propiedad de Horacio Boltón y el Cementerio por el Norte, calle De las Mercedes por el Este y calle Unanue por el Oeste.”

Para finalizar esta breve crónica acerca del Barrio Lumbanga, reproducimos la siguiente información, correspondiente al Censo Nacional de Chile de 1907, el cual indica lo siguiente;

PROVINCIA DE TACNA. DEPARTAMENTO DE ARICA.

Población urbana y rural con distinción del sexo, por subdelegaciones, distritos y municipios:

Subdelegación 2° Azapa:

LUMBANGA: 1900 habitantes

Azapa 496

Livílcar 117

Total: 2513.

Llama la atención en este documento censal, que el Distrito “Lumbanga” sea incluido en la Subdelegación Azapa, si estaba, como se cuenta, dentro de la ciudad de Arica., Sin embargo, el mismo dato, consigna que su población de 1900 personas está constituida por 1866 de residencia urbana, y solamente 34 de residencia rural, lo que indica claramente que estaba dentro de la ciudad. Pensamos que, posiblemente, por las características de Arica, en esa época, 1907, con toda seguridad, este barrio separado de la agrupación poblacional que se encontraba cerca del puerto y la Iglesia catedral, era considerado “lejano” y si se encontraba poblado por afrodescendientes, ligados al valle de Azapa, no es de extrañar que se le incluyera en esa repartición.

A modo de ejemplo, citaremos que la Subdelegación 1 “El Morro” estaba conformada por los siguientes Distritos:

Bahía Arica….435 habitantes.

Puerto 706

Mercado 1855

Chacas 6

Total: 3032

También en este caso, llama la atención que Chacas (Chaca), se encuentre consignado a la Subdelegación Morro, encontrándose en el valle a varios kilómetros.

De estos datos, podemos observar que dentro de lo que consideramos hoy la ciudad de Arica, sector denominado “casco antiguo”, se encontraría “Bahía Arica,”, “Puerto”, “Mercado”, y “Lumbanga” lo que confirmaría junto con los datos anteriores, que sí existía un barrio o conglomerado poblacional en esa época, ya en tiempos de la Administración chilena, y que tal barrio o población era solamente inferior en habitantes al distrito “ Mercado” lugar que, para quienes conocen Arica, es el sector poblacional más antiguo de la ciudad.

A mayor abundamiento, diremos que el resto de las Subdelegaciones no se corresponden con la ciudad, sino con los sectores rurales.

Estas Subdelegaciones eran: No 3 Lluta; No.4 Putre; .No.5 Belén; y No 6 Codpa.

Con estos pocos antecedentes, creemos que podemos asegurar que existió un sector denominado Lumbanga, que no se trata de un lugar ficticio sino de un poblamiento debidamente registrado en documentos censales, recordado por los abuelos, y comentado por los investigadores. Por otra parte, el Archivo Vicente Dagnino, de La Universidad de Tarapacá, menciona entre sus documentos en repetidas ocasiones, al barrio Lumbanga.,

Fuentes:

“Frontera Norte” Alfredo Wormald Cruz.

“Arica Colonial, libertos y esclavos negros entre el Lumbanga y las Maytas” Viviana Briones Valentín.

“Rescate de la cultura Afrodescendiente en el Valle de Azapa” Maribel Narváez Tejedor.

“Lumbanga; Memorias orales de la cultura afrochilena”. Cristian Báez Lazcano.

“Arica, símbolo de gloria” Hernán Lagos Zúñiga.

“Censo de 1907 Comisión nacional del Censo.

1 comentario:

  1. El portal GRITOGRAFIAS solicita autorizacion para publicar este articulo, indicando fuente de información y autorías, gracias, MIrenxu Pinto, editora.

    ResponderEliminar